MASONRY BLOG FULL WIDTH

«Xixón en ruta», pa nun perdete nada esti branu

Apuerta’l primer programa de visites guiaes diaries en castellanu pa conocer Xixón, empobinaes al visitante estival y organizaes por Ser Asturianu y En Ruta Asturias.

Xixón ye la mayor ciudá d’Asturies, daqué que-y da una personalidá más abierta, cosmopolita, playera y industrial, con una ufierta cultural centrada nos meses de branu que la dai mui afayadiza pal turismu familiar. Pero too entamó na mar.

De magar el 1 de agostu escomenzará la ruta braniega «Cimavilla sidrera y marinera», que percorrerá, a lo llargo de dos hores, los requexos principales del barriu de Cimavilla. L’itinerariu avererámos al orixe de Xixón remontándonos más de 2000 años atrás, dende’l clan ástur de los cilúrnigos al so pasáu romanu, medieval y modernu, que conoceremos al traviés de les sos termes, del palaciu gótico-barrocu de Revillagigedo, de la estatua de Pelayu, el primer rei d’Asturies (enforma venceyáu a la villa), y del Eloxu del Horizonte, una obra d’Eduardo Chillida elevada a símbolu del Xixón contemporaneu énte la dura reconversión industrial.

La ruta continuará peles cais del Barriu altu o Barriu Pesqueríes pa descubir l’edificiu de la Tabacalera, les coloríes cases marineres, la icónica ilesia de San Pedro, la playa de San Llorienzo o la casa natal de Xovellanos, llar del célebre políticu ilustráu.

D’igual mena, la nuesa propuesta ye una oportunidá para somorguiase na cultura asturiana y nel ambiente marineru, pero tamién falaremos de sidra. Y ye que siendo la ciudá con mayor consumu del planeta, con 16 millones de llitros, Xixón tien ganáu a pulsu’l títulu de ser capital mundial de la sidra. La preba final de sidra convertiráse nuna auténtica esperiencia, onde deprenderemos a beber y a entender la bebida insiginia de los asturianos.

?️ De llunes a sábadu, branu 2019

? Les Lletrones (Puertu deportivu)

11: 30 h

? 2 h

? INFO: [email protected]

? Salíes a partir del 1 d’agostu.

Featured Post

«Xixón en ruta», para no perderte nada este verano

Ser Asturianu y En Ruta Asturias crean el primer programa de visitas guiadas diarias para conocer Gijón / Xixón, dirigidas al visitante veraniego.

Gijón / Xixón es la mayor ciudad de Asturias, algo que le confiere una personalidad más abierta, cosmopolita, playera e industrial, con una oferta cultural centrada en los meses de verano que la hace muy atractiva para el turismo familiar. Pero todo empezó en el mar.

A partir del 1 de agosto dará comienzo la ruta veraniega «Cimavilla sidrera y marinera», que recorrerá, a lo largo de dos horas, los principales rincones del barrio de Cimavilla. El itinerario nos acercará al origen de Gijón/Xixón remontándonos más de 2000 años atrás, desde el clan astur de los cilúrnigos a su pasado romano, medieval y moderno, que conoceremos a través de sus termas, del palacio gótico-barroco de Revillagigedo, de la estatua de Pelayo, el primer rey de Asturias (muy vinculado a la villa), y del Elogio del Horizonte, una obra de Eduardo Chillida elevada a símbolo del Xixón contemporáneo frente a la dura reconversión industrial.

La ruta continuará por las calles del Barriu altu o Barriu Pesqueríes para llevarnos descubir el edificio de la Tabacalera, las coloridas casas marineras, la icónica iglesia de San Pedro, la playa de San Llorienzo o la casa natal de Jovellanos, hogar del célebre político ilustrado.

Asimismo, nuestra propuesta será una oportunidad para sumergirse en la cultura asturiana y en el ambiente marinero, pero también hablaremos de sidra. Y es que siendo la ciudad con mayor consumo del planeta, con 16 millones de litros escanciados, Gijón/Xixón tiene ganado a pulso el título de ser capital mundial de la sidra. La preba final de sidra se convertirá en toda una experiencia, donde aprenderemos a beber y a entender la bebida insiginia de los asturianos.

?️ De lunes a sábado, verano 2019

? Letronas (Puerto deportivo)

11: 30 h

? 2 h

? INFO: [email protected]

? Salidas a partir del 1 de agosto.

Featured Post

10 coses que nun sabíes sobre la montera picona

 

1. ¿D’ónde vien la montera picona?

N’orixe foi un gorru con dos ales que podíen baxase pa protexer les oreyes del fríu, mas inoramos la so antigüedá. De mano podemos rastrexala de magar el sieglu XVIII, polo que guapamente pudo usase yá na Edá Media.

Como diximos, pel iviernu baxábense les ales para capiar el bastiáu, l’orbayu o la nortiada, pero en branu tamién podía usase de visera, gracies a la solombra del so picu baxu, como fai esti vecín de Cangues retratáu en 1895 por William Selkirk.

 

2. La montera tien partes y toes tienen nome.

La que cubre la cabeza llámase «casquete», mientres que los llaterales reciben el nome de «ales o «nales», terminaes nun «picalín». A partir d’ehí estremamos un par de variantes:

A) La de dos picos.
B) La repicona o picona propiamente, que suel tener reborde.

 

3. ¿El Quixote con montera picona?

El famosu fidalgu manchegu foi inmortalizáu con montera picona pol pintor xixonés Evaristo Valle en 1948. Dellos dicen que quixo ironizar col personaxe de Cervantes por cuenta de la imaxe pésima que da de los asturianos na so novela…

 

 

4. El xeitu de llevala podía indicar l’estáu civil. ¡MEYOR QUE’L TINDER!

  1. Si taba col ala arrecha: casáu y formal.
  2. Si taba col ala terciada: disponible.
  3. Si tenía empoxaos dos enfileres de cabeza encarnada nel reborde: namoráu y correspondíu.

Amás, antiguamente’l picalín adornábase con un ramillín o una plumba de pavu real, que dempués se regalaba a la namorada.

 

 

5. La montera nun se quitaba dientro la ilesia siquieramente

Lo qu’enoxó al obispu d’Uviéu (el castellanu Agustín González Pisador), quien obligó a los asturianos a descubrise nel templu dende 1786.

 

6. Les muyeres tamién llevaron montera

Pero van abandonala bien ceo, de manera qu’en 1889 namás se documenta ente les vecines de Ponga y Amieva (anque siguió siendo habitual que les viudes llevaren puesta la montera del so maríu difuntu).

La carbayona Marica Andayón (1764-1848), heroína de la Guerra de la Independencia, yera conocida por vistir montera y capa masculina, conque yera nomada machistamente como Pericu Andayón.

 

 

7. Y los vaqueiros d’alzada…

Talmente como describió Xovellanos, pero foron sustituyéndola a lo llargo del sieglu XIX pol sombreru llionés como elementu de diferenciación pa colos xaldos.

 

 

8. Foi emplegada nel pueblu cántabru de Tresviso

Por mor de la so gran rellación con Cabrales.

 

 

9. La Pola Siero yera la capital de la montera picona

La mayor parte de les que s’usaben n’Asturies facíense equí, llegando a figurar 20 xastres y montereros en 1771.

 

10. Los últimos n’usar la montera a diario foron…

Ulpiano García, el sacamueles de Salcéu (Quirós), y Antonio Campillo (el tíu Casona), nacíu en Bulnes (Cabrales). Dambos llegaron a conocese nes fiestes de San Mateo d’Uviéu en 1924, convidaos pol etnógrafu asturianista Aurelio del Llano.

Nun fuimos quien a averiguar l’añu en que morrieren, namas qu’en 1928 Aurelio del Llano escribe nes sos Bellezas de Asturias qu’Ulpiano yera entóncenes l’únicu asturianu en vistir el traxe del país, polo tanto ye posible qu’Antonio morriés primero d’esa fecha.

La uniformización de la moda qu’impunxo la Revolución Industrial acelerará l’ocasu de la montera nel cambiu de sieglu, siendo abandonada dafechu como pieza d’usu diariu na década de 1920. Dende entós pervivirá nes solemnidaes, como símbolu de la identidá asturiana.

En Ser Asturianu tuvímoslo claro, la montera picona representaba como nengún otru iconu l’espíritu d’asturianía, ello ye que decidimos que tenía que ser la nuesa marca. ¡Un arguyu!

En fin, agora yá sabes lo básico sobre la montera picona, ¿a qué esperes pa ponela na mollera?

 

 

 

 

 

Featured Post

10 cosas que no sabías sobre la montera picona

1. ¿De dónde viene la montera picona?

En origen habría sido un gorro con dos alas que podían bajarse para proteger las orejas del frío, pero desconocemos su antigüedad. Por el momento puede rastrearse a partir del siglo XVIII, por lo que podría haberse usado -fácilmente- ya en la Edad Media.

Como dijimos, en invierno se bajaban las alas para capear la lluvia, el orbayu o el viento, pero en verano también podía usarse de visera, gracias a la sombra de su picu baxu, como hace este vecino de Cangues retratado en 1895 por William Selkirk.

2. La montera tiene partes y todas tienen nombre.

La que cubre la cabeza se llama «casquete», mientras que las alas reciben el nombre de «ales» o «nales», terminadas en un «picalín». A partir de ahí se distinguen un par de variantes:

A) La de dos picos.
B) La repicona o picona propiamente, que suele tener reborde.

3. ¿El Quijote con montera picona?

El famoso hidalgo manchego fue retatado con montera picona por el pintor xixonés Evaristo Valle en 1948. Algunos dicen que quiso ironizar con el personaje de Cervantes por la imagen pésima que da de los asturianos en su novela…

4. La forma de llevarla podía indicar el estado civil. ¡MEJOR QUE EL TINDER!

– Si estaba con la nala recta: casado y formal.

– Si estaba con la nala terciada: disponible.

– Si tenía prendidos dos alfileres de cabeza roja en el reborde: enamorado y correspondido.

Además, antiguamente el picalín se adornaba con un ramillín o una pluma de pavo real, que luego se regalaba a la enamorada.

5. La montera no se quitaba ni dentro de la iglesia

Lo que suscitó la ira del obispo de Uviéu (el castellano Agustín González Pisador), quien obligó a los asturianos a descubrirse en el templo desde 1786.

6. Las mujeres también llevaron montera

Pero la abandonarán tempranamente, de manera que en 1889 solo se documenta entre las vecinas de Ponga y Amieva (aunque siguió siendo habitual que las viudas llevasen puesta la montera de su difunto marido).

La carbayona Marica Andayón (1764-1848), heroína de la Guerra de la Independencia, era conocida por vestir montera y capa masculina, por lo que era machistamente apodada «Pericu» (marimacho) Andayón.

7. Y los vaqueiros d’alzada…

Tal y como describió Jovellanos, pero fueron sustituyéndola a lo largo del siglo XIX por el sombrero leonés como elemento de diferenciación con respecto a los xaldos.

8. Fue usada en el pueblo cántabro de Tresviso

Debido a su gran relación con Cabrales.

9. La Pola Siero era la capital de la montera picona

La mayor parte de las que se usaban en Asturias se confeccionaban aquí, llegando a figurar 20 sastres y montereros en 1771.

10. Los últimos en usar la montera a diario fueron…

Ulpiano García, el sacamuelas de Salcéu (Quirós) y Antonio Campillo (el tíu Casona), nacido en Bulnes (Cabrales). Ambos llegaron a conocerse en las fiestas de San Mateo de Uviéu en 1924, invitados por el etnógrafo asturianista Aurelio del Llano.

No logramos averiguar la fecha de fallecimiento de cada uno, pero en 1928 Aurelio del Llano escribe en sus Bellezas de Asturias que Ulpiano era ya el único asturiano que vestía el traje del país, conque es posible que Antonio hubiese fallecido antes de esa fecha.

La uniformización de la moda que impuso la Revolución Industrial había acelerado el declive de la montera en el cambio de siglo, abandonándose definitivamente como prenda de uso diario en la década de 1920. Desde entonces pervivirá en las solemnidades, como símbolo de la identidad asturiana.

En Ser Asturianu lo tuvimos claro, la montera picona representaba como ningún otro icono el espíritu de asturianía y por ello decidimos que tenía que ser nuestra marca.

En fin, ahora ya sabes lo básico sobre la montera picona, ¿a qué esperas para ponerla en la mollera?

Featured Post

Tornen les visites n’asturianu per Avilés

La Estaya de la Llingua d’Avilés pon en marcha una nueva edición de CaleyAvilés, con cuatro visites guiaes gratuites per distintos llugares de la villa y el conceyu.

Un añu más (y yá van cuatro), el programa de visites guiaes n’asturllionés desembarca esti branu na Villa del Adelantáu pa descubrir los secretos de les sos cais, parques y edificios. La primera de les rutes tendrá llugar el vienres 28 de xunu nel Parque Ferrera, coincidiendo col Día Mundial de los Árboles, pa conocer de cerca la cultura alredor de les especies asturianes más representatives presentes n’Avilés. Esti itinerariu botánicu repetiráse’l 19 de xunetu nel Parque de la Madalena.

N’agostu y setiembre espérenmos dos visites dirixíes por Denis Soria (guía oficial de Ser Asturianu). La primera, pel cascu históricu d’Avilés (2 d’agostu), centraráse nel pasáu medieval y modernu de la villa y va incluyir la entrada a la capiella de Los Alas, con salida a les 19 h na Plaza’l Parche (frente Conceyu). La visita postrera, como novedá, va ser nel cementeriu de La Carriona y el barriu de Miranda (6 de setiembre). Esti camposantu, obra de Bausá (1888-1890), forma parte de la ruta de cementerios significativos d’Europa, al empar que’l de Ḷḷuarca. La visita dará acabación nel cercanu barriu de Miranda, ún de los puntos con mayor interés etnográficu d’Avilés.

 

P’asistir a toles visites ye necesaria la inscipción previa:

Teléfonu: 985 54 55 08
Corréu electrónicu: [email protected]

 

Featured Post

Vuelven las visitas en asturiano por Avilés

La Estaya de la Llingua de Avilés pone en marcha una nueva edición de CaleyAvilés, con cuatro visitas guiadas gratuitas por distintos lugares de la villa y el conceyu.

Un año más (y ya van cuatro), el programa de visitas guiadas en asturleonés desembarca este verano en la Villa del Adelantado para descubrir los secretos de sus calles, parques y edificios. La primera de las rutas tendrá lugar el viernes 28 de junio en el Parque de Ferrera, coincidiendo con el Día Mundial de los Árboles, para conocer de cerca la cultura alrededor de las especies asturianas más representativas presentes en Avilés. Este itinerario botánico se repetirá el 19 de julio en el Parque de la Madalena.

En agosto y septiembre nos esperan dos visitas dirigidas por Denis Soria (guía oficial de Ser Asturianu). La primera, por el casco histórico de Avilés (2 de agosto), se centrará en el pasado medieval y moderno de la villa e incluirá entrada a la capilla de Los Alas, con salida a las 19 h en la Plaza del Parche (frente Ayuntamiento). La última visita, como novedad, tendrá lugar en el cementerio de La Carriona y el barrio de Miranda (6 de septiembre). Este camposanto, obra de Bausá (1888-1890), forma parte de la ruta de cementerios significativos de Europa, al igual que el de Ḷḷuarca. La visita concluirá en el cercano barrio de Miranda, uno de los puntos con mayor interés etnográfico de Avilés.

 

Para asistir a todas las visitas es necesaria la inscipción previa:

Teléfono: 985 54 55 08
Correo electrónico: [email protected]

 

Featured Post

Itinerarios botánicos peles castañales de Redes

Estudiantes de secundaria de Llaviana participen estos díes en dos rutes guiaes n’asturllionés organizaes por “Ser Asturianu” pelos sotos del Parque Natural de Redes.

Esta primer selmana de xunu, alumnos de l’asignatura de llingua asturiana del IES David Vázquez Martínez de Llaviana participen nun par de visites guiaes pela ruta de Los Cabornos, en Campiellos (Sobroscubiu). A lo llargo de les mesmes, el guía oficial de turismu Denis Soria averará la cultura alredor de la castaña a los estudiantes y ayudarálos a identificar les especies principales arreyaes a estes viesques, asina como los sos usos prácticos.

L’oxetivu de los itinerarios ye espertar l’interés pol entornu natural y cultural del valle del Nalón y dar a los rapazos un respiru de los espacios virtuales de socialización.

La visita viniente ta prevista pa esti vienres 7 de xunu, a les 9:00 h, con salida nel pueblu de Campiellos.

Featured Post

Itinerarios botánicos por los castaños de Redes

Estudiantes de secundaria de Llaviana participan estos días en dos rutas guiadas en asturleonés organizadas por “Ser Asturianu” por los sotos del Parque Natural de Redes.

Esta primera semana de junio, alumnos de la asignatura de lengua asturiana del IES David Vázquez Martínez de Llaviana participan en un par de visitas guiadas por la ruta de Los Cabornos, en Campiellos (Sobroscubiu). Durante las mismas, el guía oficial de turismo Denis Soria acercará la cultura alrededor de la castaña a los estudiantes y les ayudará a identificar las principales especies asociadas a estos bosques, así como sus usos prácticos.

El objetivo de los itinerarios es despertar el interés por el entorno natural y cultural del valle del Nalón y dar a los chavales un respiro de los espacios virtuales de socialización.

La próxima visita está prevista para este viernes 7 de junio, a las 9:00 h, con salida en el pueblo de Campiellos.

 

Featured Post

Los Cabornos, el reinu de la castañal

Asitiada nel Parque Natural de Redes, la ruta de Los Cabornos ye un paséu de cuasi dos hores per ún de los sotos de castañales centenaries más representativos del valle del Nalón.

Asturies ye la mancha de castañales más grande d’Europa, con alredor de 58.000 ha, anque pocos de los sos castañeos aprovéchense económicamente. A pesar de cuntar con variedaes autóctones de castaña de bona calidá, como la valduna (de gran sonadía en Les Regueres), namás producimos 120 tonelaes al añu, lloñe de los nuesos vecinos gallegos y llioneses. La so rellación cola cultura tradicional asturiana, pa con too, foi y ye pergrande; los sos frutos serondiegos calmaron la fame nos años de miseria y la so madera foi la que más s’emplegó na construcción d’horros y paneres (inclusive nes galeríes de les mines de carbón).

Escomenzaremos nel pueblu de Campiellos, en Sobroscubiu, al que s’accede dende Rusecu. Debemos aclarar que’l nome d’esti conceyu (Sobroscubiu) fai honor a la so guapura vertical, pos n’asturllionés un escobiu nun ye otra cosa qu’un pasu estrenchu o un llugar pindiu, al tiempu que los sos habitantes son conocíos como coyanes. La llocalidá caltién una muestra fascinante d’arquitectura tradicional, colos tabiques de ciebu o cebatu, les sos tenaes o los sos horros con dalgunos pegoyos ensin cantería, característicos de la zona. Nós vamos siguir la ruta -señalizada mui curioso- per detrás de la bolera, hasta aportar a un rótulu qu’indica la zona de Los Malatos.

A pocos metros toparemos les primeres cuerries o corripes, unes muries de piedra circulares onde s’almacenen les castañes cañueles (les que cayen de les cañes del árbol). Ellí tapécense con fueya y feleches pa caltener la humedá y conservales per más tiempu, hasta qu’esgayen del muergu o oriciu (esto ye, cuando esmorguen), d’ehí’l nome de les pinces de madera coles que tradicionalmente se pañen los muergos; les morgaces. Otru xeitu de caltener les castañes ye ensugales o fumales nes cases, quedando dures y engurriaes; son les conocíes mayuques, qu’acompañaron los potaxes muncho primero d’arribar la pataca.

Continuaremos pela La Llosa’l Llanu trevesando una viesca adevesada de rebollos (Quercus pyrenaica), colos sos tueros irregulares endolcaos por mofos y alíquenes. Llueu va esperanos un camín de baxada con vistes sobre’l Picu la Xamoca (1281 m) onde mos aguarden decenes de castañales centenaries. Tal vez mos podia sorprender que les castañales de Los Cabornos nun seyan altes y allargaes, como cabría esperar d’árboles maderables, sinón que les más d’elles son grandes tueros gruesos y rebaxuelos. A lo llargo de sieglos estos árboles empobinaos a la producción de castañes foron sometíos a inxertos y podes que dexaron la madera del interior albentestate, a espenses de la voracidá de los mofos, y pali pali estos tueros quedaríen güecos dafechu. Sedríen éstos los llamaos cabornos o caboxos, con unes formes imposibles qu’inspiraríen seres fantásticos, como trasgos y busgosos.

D’otra banda, per muchu tiempu existió la creyencia de que fora un árbol trayíu polos romanos, mas l’analís del pólen fósil alluga la so presencia nel Cantábricu dende hai, a lo menos, 21.000 años. ¡Asturianos de pura cepa!

Desgraciadamente, tres miles d’años el so reináu ta amenazáu pola viespa de la castañal, una plaga d’orixe chinu mui dañible que pica les yemes formando unos bogayos que dificulten el crecimientu del árbol y mengüen la producción de frutos hasta un 70%. Nun ye un problema pa tomar a la llixera, puesto que nun hai un solu castañéu n’Asturies que nun tea afectáu.

Nel camín de xubida hasta La Cullá l’Arcu alcontraremos dellos exemplares perguaos de carbayos albares (Quercus petraea), más arrechos que los carbayos comunes, chiscaos por claros estraos de gamones dende onde tendremos vistes de picos emblemáticos como’l Cuyargayos (1391 m) o del propiu valle del Nalón a l’altura de Comiyera. Dende equí podemos garrar l’esvíu hasta La Xamoca o continuar pel camín de baxada que mos llevará hasta’l puntu de partida en Campiellos. Esta ruta circular cenciella de malpenes 2,5 km completarémosla en 1,5 h, conque podemos dicir que ye bien afayadiza pa facela con nenos.

L’asturianu pierde los dientes por beber la sidra frío y les castañes calientes.

 

Agostu secu, castañes en cestu; agostu moyáu, el castañéu ya ta atropáu.

 

Castañes verdes per nadal saben bien y pártense mal.

 

En tiempu la castaña, el que la paña la paña.

Featured Post

Los Cabornos, el reino del castaño

Situada en el Parque Natural de Redes, la ruta de Los Cabornos es un paseo de casi dos horas por uno de los sotos de castaños centenarios más representativos del valle del Nalón.

Asturias es la mancha de castaños más grande de Europa, con cerca de 58.000 ha, aunque pocos de sus castañeos se aprovechan económicamente. Pese a contar con variedades autóctonas de castaña de enorme calidad, como la valduna (de gran fama en el conceyu de Les Regueres), solo producimos 120 toneladas al año, muy lejos de nuestros vecinos gallegos y leoneses. Su relación con la cultura tradicional asturiana, con todo, ha sido y es muy profunda; sus frutos otoñales aplacaron el hambre durante los años de miseria y su madera ha sido la más empleada en la construcción de hórreos y paneras (incluso en las galerías de las minas de carbón).

Comenzaremos en el pueblo de Campiellos, en Sobroscubiu, al que se accede desde Rusecu. Cabe aclarar que el nombre de este conceyu (Sobroscubiu) hace honor a su belleza vertical, pues en asturleonés un escobiu no es otra cosa que un peñasco o desfiladero, al tiempo que sus habitantes son conocidos como coyanes. La localidad contiene una muestra fascinante de arquitectura tradicional, con sus tabiques de ciebu o cebatu, sus tenaes (pajares) o sus horros con algunos pegoyos sin cantería, característicos de la zona. Nosotros seguiremos la ruta -perfectamente señalizada- por detrás de la bolera, hasta llegar a un rótulo que indica la zona de Los Malatos.

A unos pocos metros encontraremos las primeras cuerries o corripes, unos muretes de piedra circulares donde se almacenan las castañas cañueles (las que caen del árbol). Allí se tapan con hojas y helechos para mantener la humedad y conservarlas durante más tiempo, hasta que se desprenden del muergu o erizo (esto es, esmorguen), de ahí el nombre de las pinzas de madera con las que tradicionalmente se recogen los muergos; les morgaces. Otra forma de conservar las castañas es secarlas o ahumarlas en las casas, quedando duras y arrugadas. Son las conocidas mayuques, que acompañaron los potajes mucho antes de la llegada de la patata.

Continuaremos hasta La Llosa’l Llanu atravesando un bosquete adehesado de robles rebollos (Quercus pyrenaica), con sus troncos irregulares envueltos por mofos y alíquenes. Luego nos espera un camino de bajada con vistas sobre el Picu la Xamoca (1281 m) donde nos aguardan decenas de castaños centenarios. Quizás nos pueda sorprender que los castaños de Los Cabornos no sean esbeltos y alargados, como cabría esperar de árboles maderables, sino que en su mayoría son grandes troncos gruesos y achatados. A lo largo de siglos, estos árboles orientados a la producción de castañas fueron sometidos a injertos y podas que dejaron la madera del interior al descubierto, a espensas de la voracidad de los hongos, y poco a poco estos troncos quedarían totalmente huecos. Serían éstos los llamados cabornos o caboxos, cuyas formas imposibles inspirarían seres fantásticos, como trasgos y busgosos.

Por otro lado, durante mucho tiempo existió la creencia de que había sido un árbol traído con los romanos, pero los análisis del pólen fósil sitúan su presencia en el Cantábrico desde hace, por lo menos, 21.000 años. ¡Asturianos de pura cepa!

Desgraciadamente, tras miles de años su reinado está en amenazado por la viespa de la castañal (la avispilla), una plaga de origen chino muy dañina cuya picadura forma unas agallas que dificultan el crecimiento del árbol y reducen la producción de frutos hasta un 70%. No es un problema para tomarse a la ligera, pues no hay un solo castañéu asturiano que no esté afectado.

En el camino de subida hasta La Cullá l’Arcu encontraremos algunos ejemplares majestuosos de robles albares (Quercus petraea), algo más robustos y firmes que los carbayos comunes, salpicados por claros cubiertos de gamones con vistas a algunos picos emblemáticos como el Cuyargayos (1391 m) o sobre el propio valle del Nalón a la altura de Comiyera. Desde aquí podemos tomar el desvío hasta La Xamoca o continuar por un camino de bajada que nos llevará hasta el punto de partida en Campiellos. Esta ruta circular sencilla de apenas 2,5 km la habremos completado en 1,5 h, por lo que podemos decir que es ideal para hacerla con niños.

L’asturianu pierde los dientes por beber la sidra frío y les castañes calientes.

 

Agostu secu, castañes en cestu; agostu moyáu, el castañéu ya ta atropáu.

 

Castañes verdes per nadal saben bien y pártense mal.

 

En tiempu la castaña, el que la paña la paña.

 

 

Featured Post
astAsturiano