MASONRY BLOG FULL WIDTH

Los plurales femeninos n’asturllionés

Les cases, cantaben… Los plurales -es/-en son ún de los rasgos que más caractericen a los asturianos, pero trátase d’un fenómenu cuasi esclusivu del dialectu central del asturllionés. Cuasi, porque nel dialectu oriental faláu en Cangues, Ribeseya y Amieva tamién se fai asina.

Siasí, hai llugares nos que s’usa’l dialectu central, como nel sur de Ḷḷena, Ayer o na comarca llionesa de Los Argüechos (con menor vitalidá), onde los plurales terminen en -as/-an (las casas).

Amás, los habitantes del pueblu zamoranu de San Ciprián (San Justu, Senabria) faen los plurales en -es/-en (es cases) ¡anque falen el dialectu occidental!

Featured Post

Los plurales femeninos en asturleonés

Les cases, cantaben… Los plurales -es/-en son uno de los rasgos que más caracterizan a los asturianos, pero se trata de un fenómeno casi exclusivo del dialecto central del asturleonés. Casi, porque en el dialecto oriental hablado en Cangues, Ribeseya y Amieva también se realiza así.

Sin embargo, hay lugares que se usa el dialecto central, como en el sur de Ḷḷena y Ayer o en la comarca leonesa de Los Argüechos (con menor vitalidad), donde los plurales acaban en -as/-an (las casas).

Además, los habitantes del pueblo zamorano de San Ciprián (San Justu, Senabria) realizan los plurales en -es/-en (es cases) ¡aunque hablan el dialecto occidental! Parece ser que, por lo que se puede deducir de los archivos del monasterio de Courias (Cangas del Narcea), esta forma del plural pudo ser común a todo el asturleonés medieval.

Featured Post

Origen del Antroxu, el carnaval asturiano

Todo aquel que nos visite en estas fechas se sorprenderá al ver anunciado el Carnaval por el nombre de Antroxu, o arrugará la cara al comprobar que localidades como Nueva (en Llanes) lo celebran ¡nada menos que el 19 de marzo! Tranquilos, que todo tiene un porqué…

Cipriano el Hojalatero (Evaristo Valle, 1947)

Para poder entenderlo debemos retrotraernos a los días de fiesta, fartura y excesos previos a la Cuaresma (Quadragesima, periodo de 40 días previos a la Semana Santa), que daba comienzo el Miércoles de Ceniza, un momento de recogimiento en el que los fieles ayunaban o abandonaban el consumo de carne. De ahí la palabra carnaval, del veneciano carnevale, de carne (carne) y levare (quitar).

Pero el Antroxu (en algunas partes; Antrueyu, Antruidu, Antroiru, Entroido…) no tiene nada que ver con el culto cristiano. Procede del latín introitus (entrada), ya que antecedía al año nuevo (solía comenzar el mismo día de Navidad), teniendo su origen en las celebraciones campesinas de la Europa pagana -como las Saturnales o Lupercales– practicadas entre el equinoccio de invierno hasta la primavera. Es decir, en cierto modo se conmemoraba el “nacimiento de la luz”, cuando los días se empezaban a alargar, razón por la que también coinciden con las fiestas –cristianizadas- de Santa Lucía (20-23 de diciembre durante la Edad Media) y de La Candelaria o de la Luz (2 de febrero). El ciclo agrario se reanudaba y la vida volvía a reverdecer, pero había que ayudar a despertar a la tierra.

Esta es la raíz, por cierto, de la curiosa tradición en algunas zonas del occidente asturiano de prender ramones de paja para beneficiar la cosecha; El Pachizu o Los Payones.

 

Así, en muchos pueblos los vecinos se disfrazaban, prestándose a la fiesta y a la transgresión, gastando bromas y haciendo sonar lloqueros (cencerros). Esto venía acompañado también por copiosos y exagerados banquetes antes de la Cuaresma, sobretodo de carne de gochu y de dulces o llambionaes (frixuelos, picatostes, casadielles…). Aquí tenemos, pues, el origen de las célebres mascaradas de invierno festejadas hasta la primavera, de nuestro verdadero Antroxu.

‘Carnavalada de Oviedo’ (Evaristo Valle, 1928)

 

Y no tenían lugar únicamente en las aldeas, las pinturas de Evaristo Valle nos dan testimonio de su celebración en Oviedo/Uvieo. Tenemos constancia de L’Obispín, una mazcarada celebrada dentro de la propia Catedral de San Salvador entre el 18 de diciembre y los Santos Inocentes, o de personajes tan peculiares como La Destrozona, un varón vestido de mujer que repartía escobazos a diestro y siniestro.

Otro testigo de l’Antroxu ovetense fue el conocido escritor carbayón Perfecto Fernández (Nolo), quien en 1906 recoge algunas referencias en su obra “Veyures y Caxigalines”.

«¡Morrer tú?… Ha haber abondo
Pa que Xuanín ciarr’el güeyu
Sin ver d’isti añu les fiestes
Que se cellebren n’Uvieu
d’Antroxu les bullicioses
galanes de Samateu.»

Pero, ¡ay amigo! Con el clero hemos topado. La iglesia nunca vio con buenos ojos estas escandalosas festividades, que intentó restringirlas por todos los medios a los días previos al Miércoles de Ceniza (Xueves de Comadres, Domingo’l Gordu, Llunes y Martes d’Antroxu), aunque no siempre con éxito. Fue su prohibición tras la Guerra Civil lo que realmente determinó su desaparición.

15961245149_f0172d8342_z
El Guirria de Ponga (fotografía: Desdeasturias.com)

Con la llegada de la Democracia muchos conceyos rescataron el Antroxu, pero la influencia de la televisión fijó el referente en el Carnaval de Brasil, de Cádiz o de Tenerife, olvidando la tradición asturiana. Hoy menos de una decena de estas mascaradas o mazcaraes han sobrevivido, casi todas recuperadas. Es el caso de Los Sidros y Les Comedies (Valdesoto, Siero), El Guirria (San Xuan de Beleño, Ponga), Os Reises d’El Valledor (Ayande), Os Reises de Tormaleo (Ibias), Los Aguilandeiros de San Xuan de Villapañada (Grau), Los Zamarrones de Ḷḷena, Los Guilandeiros de Tinéu y más recientemente, Los Mazcaritos de Uvieo y de Avilés. En este último conceyu, además, siguen reconstruyéndose algunos personajes de la mazcarada gracias a la recopilación de la memoria oral, como ha sido el caso de El Cornelu.

Otras, como Los Bardancos de Casu, Las Comparsas de Quirós, Los Aguilanderos de Xedré o La Puela o Los Zaparrastros de Ayer se encuentran en estado de letargo, esperando a ser retomadas por sus vecinos.

«Les Mazcaraes n’Asturies» (Denis Soria)

 

Antroxando palabras…

En este ambiente de juerga y socarronería no faltaban los cantares y las coplas aún presentes en la tradición oral. La mayor parte anónimas, aunque aún conservamos la autoría de algunas como las del popular Antón el Coque, resucitadas por el cantante Jerónimo Granda en 1977.

 

Por eso son tan valiososos estos otros versos recitados por Araceli Noval, vecina de Oles (Villaviciosa), porque muestran la cara más instrospectiva del Antroxu, la más sobria y moralizante.

 

Así que no, si nos acercamos a su historia, L’Antroxu asturiano no es una simple fiesta de disfraces. Bajo su máscara, latente, subyace ese pulso eterno entre el destello que se abre paso bajo la fría quietud de lo que un día fue primavera, convertido así en el mismo ciclo de la vida.

La *xuventú ye folixa, ye diversión, ye folgueta.
Les penes y desengaños quédense pa la vieyera.
Vosotros sois l’Antroxu, nosotros la Cuaresma.

Featured Post

Los nomes del Antroxu

L’Antroxu (Carnaval) vien del llatín “introitus”, entrada, ya que precedía l’añu nuevu, teniendo’l so orixe nes celebraciones campesines paganes (Saturnales y Lupercales) ente l’equinocciu d’iviernu hasta la primavera. Pero nun ye l’únicu nome que tenemos n’asturllionés (asturianu)…

D’otra banda, nel gallegu d’Asturies tamién recibe’l nome d’Antroido o Antroiro.

*El nuesu agradecimientu especial a Fran Allegre poles indicaciones.

Featured Post

Los nombres del Antroxu

L’Antroxu (Carnaval) deriva del latín «introitus», entrada, ya que precedía al año nuevo, teniendo su origen en las celebraciones campesinas paganas (Saturnales y Lupercales) entre el equinoccio de invierno hasta la primavera. Pero no es el único nombre que tenemos en asturleonés (asturiano)…

Por otro lado, en el gallego de Asturias también recibe el nombre de Antroido o Antroiro.

*Nuestro agradecimiento especial a Fran Allegre por las indicaciones.

Featured Post

Sal a la lluz el secretu meyor guardáu de Lluanco

Per más de doscientos años, la identidá del arquitectu encargáu de llevantar la conocida como Torre del Reló de Lluanco foi un misteriu pa los investigadores. Hasta agora.

Tolo que se conocía al rodiu l’orixe del edificiu yera anecdótico; malpenes que la so fecha de construcción s’allugaba en 1705 o que yá cuntaba daquella con un reló p’arguyu de los lluanquinos, dao lo raro y escaso d’estos apareyos na época. Una información que, con too, nun cuadraba cola campana fechada en 1752, cuasi mediu sieglu de diferencia.

D’esta miente, tres revisar concienzudamente la documentación del conceyu, l’historiador gozoniegu Ignacio Pando García-Pumarino vien d’asoleyar un acta de recepción por lliquidación fecháu en 1759, recoyéndose como autor l’arquitectu ilustráu candasín Manuel Reguera (1731-1798), siendo mayestru d’obres Manuel García Hevia.

Reguera foi el responsable de munches obres de gran sonadía mientres el periodu de la Ilustración n’Asturies, como’l pórticu de la ilesia de Santu Domingo d’Uviéu o la biblioteca de la Universidá, pero tamién participó nes del Balneariu de Les Caldes, l’Hospital o l’Hospiciu, toes elles al calor de la nueva política asistencialista del Conseyu de Castiella, presidíu por Pedro Rodríguez de Campomanes.

Como señalen dende l’Asociación Avante, entá queda por contrastar y ordenar muncha información, pero too parez apuntar a que na so construcción foi determinante l’entusiasmu del movimientu ilustráu asturianu.

Featured Post

Sale a la luz el secreto mejor guardado de Lluanco

Durante más de doscientos años, la identidad del arquitecto encargado de levantar la conocida Torre del Reló de Lluanco ha sido un misterio para los investigadores. Hasta hoy.

Todo lo que se conocía acerca del origen del edificio era anecdótico; apenas que su fecha de construcción se había situado en 1705 o que ya contaba por entonces con un reloj para orgullo de los lluanquinos, dado lo raro y escaso de estos artilugios en la época. Una información que, con todo, no cuadraba con la campana fechada en 1752, casi medio siglo de diferencia.

Así, tras revisar concienzudamente la documentación del conceyu, el historiador gozoniego Ignacio Pando García-Pumarino ha revelado un acta de recepción por finiquito fechado en 1759, recogiéndose como autor al arquitecto ilustrado candasín Manuel Reguera (1731-1798), siendo maestro de obras Manuel García Hevia.

Reguera fue el artífice de muchas obras de calado durante el periodo de la Ilustración en Asturias, como el pórtico de la iglesia de Santo Domingo de Oviedo/Uviéu o la biblioteca de la Universidad, pero también participó en las del Balneario de Les Caldes, el Hospital o el Hospicio, todas ellas al calor de la nueva política asistencialista del Consejo de Castilla, presidido por Pedro Rodríguez de Campomanes.

Como señalan desde la Asociación Avante, todavía queda por contrastar y ordenar mucha información, pero todo parece apuntar a que en su construcción fue determinante la inquietud del movimiento ilustrado asturiano.

Featured Post

Axenda: Visites guiaes gratuites

L’Asociación Profesional d’Informadores Turísticos d’Asturies (APIT) celebra’l Día Internacional del Guía de Turismu con diferentes visitus guiaus gratuites pa esti domingu 24 de febreru. Les visites guiaes tendrán un calter solidariu en favor de l’Asociación Galbán (Asociación de families con nenos enfermos de cáncer). Les visites saldrán al tiempu a les 12h. Los llugares escoyíos son siete:

  • XIXÓN: Puntu d’alcuentru en Les Lletrones (Puertu esportivu).
  • UVIÉU: Puntu d’alcuentru na oficina de turismu (Plaza del Conceyu).
  • AVILÉS: Puntu d’alcuentru na oficina de turismu.
  • ḶḶUARCA: Puntu d’alcuentru na oficina de turismu.
  • CUIDEIRU: Puntu d’alcuentru na oficina de turismu.
  • LA POLA LLAVIANA: Puntu d’alcuentru en Conceyu.
  • CUADONGA: Puntu d’alcuentru na oficina d’información del Santuariu.
Featured Post

Agenda: Visitas guiadas gratuitas

La Asociación Profesional de Informadores Turísticos de Asturias (APIT) celebra el Día Internacional del Guía de Turismo con diferentes visitas guiadas gratuitas para este domingo 24 de febrero. Las visitas guiadas tendrán un carácter solidario en favor de la Asociación Galbán (Asociación de familias con niños enfermos de cáncer). Las visitas saldrán simultáneamente a las 12h. Los lugares escogidos son siete:

  • GIJÓN/XIXÓN: Punto de encuentro en Les Lletrones (Puerto deportivo).
  • OVIEDO/UVIÉU: Punto de encuentro en la oficina de turismo (Plaza del Ayuntamiento).
  • AVILÉS: Punto de encuentro en la oficina de turismo.
  • ḶḶUARCA: Punto de encuentro en la oficina de turismo.
  • CUDILLERO/CUIDEIRU: Punto de encuentro en la oficina de turismo.
  • LA POLA LLAVIANA/POLA DE LAVIANA: Punto de encuentro en el Ayuntamiento.
  • CUADONGA/COVADONGA: Punto de encuentro en la oficina de información del Santuario.
Featured Post

Cuideiru (Cudillero), ¿un pueblo vikingo en Asturias?

Por Denis Soria

La imagen de esta villa es icónica. Cuideiru es una reunión de color y vida encaramada sobre un anfiteatro abarrotado que tiene al mar por escenario. Por él sus vecinos reciben el nombre de pixuatos, en referencia al pexe y por tanto al oficio de pescador, mayoritario hasta hace unas décadas. No es raro, y es que los vecinos de As Figueiras (Castripol) son también conocidos como pixotos.

Ojo, no todos los que viven en Cuideiru ostentan este gentilicio. Los que se dedicaban a otros oficios (al comercio o a la labranza fundamentalmente) eran conocidos como caízos, por ocupar el barrio de La Cai. De hecho tradicionalmente estas dos comunidades se llevaban a matar, estando incluso excluidos estos últimos de participar de ciertas fiestas (y ya no digamos los vaqueiros). Porque ya se sabe, que en pueblu pequeñu, infiernu grande

La villa de Cuideiru. (Foto: Mampiris).

La Ribera (GETTY IMAGES)

Pero mucho se dijo y se dice sobre sus vecinos, especialmente sobre su supuesto origen en los vikingos que asolaron las costas europeas hace un milenio y asentados aquí o acerca de su habla, distinta al resto -supuestamente- y salpicada de palabras de raíces nórdicas. Una leyenda que cobró fuerza en los últimos años seducida por la épica de las novelas y series de televisión. Sin embargo, ¿qué hay de verdad en todo esto? ¿Existe un dialecto pixuatu? Y… ¿Son realmente sus vecinos descendientes de los normandos?

vikings-season-3-spoilers
Reproducción de los drakkars o långskip lordomanos para la famosa serie Vikings.

Las crónicas medievales asturleonesas nos hablan ciertamente de hasta cuatro oleadas de estas incursiones de turistas escandinavos por el Reino de los Astures entre los siglos IX y XII. En efecto, en el verano del año 844 fue avistada una flota vikinga en la costa de Gijón/Xixón rumbo a Galicia, donde se entregaron al pillaje. El rey Ramiro I los derrotó a los pies de la Torre de Hércules, destruyéndoles alrededor de 70 naves, aunque los supervivientes continuarían sus correrías por el Al-Ándalus saqueando Lisboa y Sevilla.1 Incluso Oviedo/Uviéu fue asaltada en tiempos de Alfonso III, motivando la construcción de La Torre Vieya de Samiguel, anexa a la Catedral. Aunque en ocasiones los propios monarcas recurrieron a sus servicios, bien para sus luchas intestinas o bien para la guerra contra los musulmanes, como en el caso de Alfonso II contra Hisham I en el 795.2

No obstante, a pesar de contar con indicios de asentamientos temporales en Galicia, el que fuera uno de los territorios peninsulares más castigados por sus ataques, no poseemos ninguna prueba documental ni arqueológica que acredite el improbable establecimiento de grupos de normandos en tierras asturianas.

Los pixuatos continúan fieles a la tradición marinera.

Sí acaso de celtas britones, refugiados cristianos que huían de la invasión anglosajona de las Islas Británicas en el siglo VI hacia lugares como Armórica (la actual Bretaña francesa), Galicia y Asturias, donde fundarían la Diócesis de Britonia. Aún hoy conservamos topónimos que evidencian su presencia, como El Bretón (La Madalena, Avilés), Bretones (Belonciu, Piloña) o La Playa los Bretones (Vidiago, Llanes).

Aún con todo, resulta muy aventurado afirmar que fueran estos britones o vikingos los fundadores de Cuideiru. ¿Y qué hay de su legado en el dialecto local? Quizás pueda desilusionar a más de uno, y es que el habla pixuata no es ninguna particularidad, sino que resulta idéntica al asturiano hablado en Pravia o en Grau. Es decir, que no existe ningún dialecto pixuatu.

Más allá de la jerga relacionada con la mar y la pesca, el habla de los pixuatos y de sus vecinos se caracteriza por el fuerte cerramiento vocálico (fonti/fontis, gatu/gatus), la apertura de la tónica en la diptongación de /ǒ/ y /ĕ/ latinos (pueblu-puablu, bien-bian) o el empleo de los diptongos /éi, ou/ (veiga, marineiru, outru…). En la misma web del Conceyu se pueden consultar varias algunas palabras comunes entre los lugareños, algunas realmente curiosas.

Asturiano Tipo A Asturiano central Castellano std
Bulichi Boliche Boliche (red, aparejo)
Castiallu Castiellu Castillo
Chama Chama Palo que se coloca en el carel de una embarcación donde se pone el estrobo para fijar el remo].
Chicoti Chicote Chicote (extremo, remate o punta de cuerda, o pedazo pequeño separado de ella.)
Fuau Fueu Fuego
Gaxarti Gaxarte Gancho, garfio
Guai Güei Hoy
Guavada Güevada Hueva
Guayu Güeyu Ojo
Güichi Güinche Guinche (grúa o torno para subir cajas o material)
Llubricante Brugre, llocántanu Bogavante
Lleichi Lleche Leche
Quiquirimandi Cascoxu Caracol
Zurria Orbayu, orpín, muga, zurria Llovizna

L’Amuravela

Pero si realmente queréis oír una buena muestra del asturleonés del bajo Nalón podéis acercaros el día de San Pedro (29 de junio) a la multitudinaria fiesta de L’Amuravela, declarada Bien de Interés Turístico Nacional en 1979, un sermón laico cargado de rima y suspicacia que resume lo acontecido en el año.

Desde hace más de 30 años el encargado de recitarlo es el escritor Cesáreo Marqués, aunque fueron célebres otros narradores como Xuacu Gaitanu o Xuan de la Cuca. Parece ser que debido al escozor de las palabras de este último el párroco decidió prohibir la fiesta hacia 1900, no recuperándose hasta 1946.

Dichos versos empiezan así:

Nel nomi de Xuasús
ya la Virxi Soberana,
vou ichar l’Amuravela
comu San Pedru asperaba.

A lo que, tras recitar el sermón, concluye con un saludo al santo en el código náutico:

Mientras Cuideiru viva
ya duri la Fonti’l Cantu,
vei San Pedru a la Ribera
con toudus lus demás Santus.

¡Amura vela!
¡Isa vela!
¡Fuau a babor!
¡Fuau a estribor!

¡Viva Pedru!

 

¿Y de dónde viene esta tradición? No se sabe a ciencia cierta, pero se dice que el origen del sermón está vinculado al regreso de los marineros que participaron en la conquista de La Florida enrolados en la nave «El Espíritu Santo», hace más de 400 años.

Ahí es nada…

Referencias:

  1. Carlos Sánchez, J., 2012, “Los ataques vikingos y su influencia en la Galicia de los siglos IX-XI”. Anuario Brigantino: 5. URL: http://anuariobrigantino.betanzos.net/Ab2010PDF/2010%20057_086%20VIKINGOS%20EN%20GALICIA.pdf
  2. Chao, R., 2015, “Los ataques vikingos al reino asturleonés”. Corazón de León. URL: http://corazonleon.blogspot.com.es/2015/09/los-ataques-vikingos-al-reino.html
Featured Post
es_ESEspañol