MASONRY BLOG FULL WIDTH

5 cosas que ver en Siero

Por Denis Soria

Siero es un lugar estupendo para explorar Asturias desde el centro a cualquier punto del Paraíso, pero tiene también mucho que ofrecer. Hoy te proponemos 5 cosas para ver y hacer en el conceyu

1. Les Campes

Interior del chigre Pumarín (Foto: Imanol Rimada)

Fuisti al Carmín de La Pola,

llevasti medies azules,

llevástiles emprestaes,

qu’aquélles nun yeren tuyes.

(popular)

¿Andas con fame? Los mejores sitios para comer están en esta plaza del centro de La Pola: Casa Manolo, Viento del Norte, El Rinconín de Les Campes, El Madreñeru, El Pozu… Aunque Pumarín tiene fama de ofrecer un ambiente más tradicional y la Sidrería Les Campes la mejor relación calidad-precio.

Lo más llamativo, aparte de su arquitectura tradicional, es el monumento en homenaje a las fiestas de El Carmín (celebradas a finales de julio). Su origen se remonta a 1695, cuando Andrés del Quintanal Nosti fundó en este mismo lugar una ermita advocada a Nuestra Señora del Carmen (destruida en 1810), dando origen una romería que actualmente es, junto a los Güevos Pintos (Domingo de Pascua), la fiesta más concurrida de Siero, con cerca de 50.000 asistentes. Obra de Constantino Rozada, recrea la danza prima con la que se finaliza la celebración de El Carmín.

2. Valdesoto

Iglesia de San Félix (Fotografía: Pueblastur)

Valdesoto es, tal vez, la parroquia más folixera del conceyu de Siero. Sus dos fechas más importantes son las fiestas de San Félix (segundo fin de semana de agosto), en las que se celebra el Desfile de Carroces (declarada Fiesta de Interés Turístico desde 2002) y los Sidros y Comedies (primer domingo después de Reyes), una preciosa y divertida mascarada de invierno que tiene lugar a la sombra de la iglesia modernista de San Félix y muy cerca del Palaciu de los Carreño, del siglo XVIII y declarado Bien de Interés Cultural.

3. Tiñana

Palaciu de Meres (Foto: Wikipedia)
Interior del Palaciu de Meres (Fotografía: Turismo Asturias)

A escasos 10 minutos de La Pola, esta parroquia es conocida por la gran cantidad de llagares, siendo un destino muy valorado para la realización de espiches: Llagar de Fonciello, Llagar de Quelo, Llagar Juanín, Viuda de Palacio o Llagar Muñiz. Por otro lado, siempre merece la pena acercarse a conocer el espléndido Palaciu de Meres, declarado BIC. Construído entre los siglos XV y XVII, aparece en varias películas de José Luiz Garci (El abuelo, You’re the One, Historia de un beso, etc.) y en La Regenta, de Fernando Méndez-Leite.

4. Cualloto

Puente de Cualloto (Fotografía: Conceyu de Siero)

Cualloto, es un lugar singular. Parte de la localidad pertenece a Granda (Siero) y parte a Uviéu, pero es esta cercanía a la capital lo que hace que tenga también una oferta muy atractiva de llagares y sidrerías ideales para comer el fin de semana, combinada con un importante caserío tradicional. En lo que toca a Siero, lo más interesante está en el puente medieval (aunque se cree que sus bases son de origen romano) y en la antigua fábrica de cerveza Águila Negra, de estilo neoclásico y recientemente restaurada después dos décadas de abandono.

5. Valles mineros de Pumarabule y Candín

Valle de Pumarabule (Foto: rpasturias)

Esta parte del Este de Siero contrasta con el paisaje del resto del conceyu, pues aquí se hace patente la huella de su pasado minero, con los típicos castilletes, escombreras y poblados de trabajadores. En la parroquia de Santa Marta podremos conocer el Pozu Pumarabule (o El Pozu la Muerte), profundizado en 1917 y que tiene el honor de haber sido el primer pozu vertical de Asturias, además de la aldea de Llamuñu. Siguiendo por la AS-324 hasta la parroquia de Carbayín nos esperan los de La Paulina (en La Rasa), reconocida por Jovellanos y el Pozu Mosquitera (desde la AS-323), cerrado a finales de los ochenta. Por último, desde Candín podremos recorrer la SI-12 y hacia Lieres por la SI-14 hasta el conjunto minero de Solvay, un magnífico ejemplo de poblado minero y pozu, perteneciente a los Valdeón Cabanilles, pero comprado en 1903 por Solvay y Cia.

 

Pozu Pumarabule (Fotografía. MTI Minas Asturias)
Featured Post

Investiguen la cura del coronavirus nos oricios

Científicos de la Universidá de Patagonia (Arxentina) estudien una molécula presente nesta especie marina que puede ayudar a combatir el COVID-19.

La vacuna pudo tar delantre de los nuesos güeyos tou esti tiempu. Y ye que yá maxinábemos que nun había mal qu’una botellina de sidra con una docena d’oricios, el suañu llentu de cualesquier asturianu, nun pudiés remediar. Güei confírmase.

Según adelanta ADNSUR, un grupu de científicos arxentinos que lleva 15 años estudiando les propiedaes antivirales de los oricios, presentaron énte’l Ministeriu de Ciencia, Tecnoloxía y Innovación un proxectu pa desenvolver una terapia antiviral contra’l coronavirus. En pallabres del equipu, nun se trataría d’una vacuna, sinón d’una melecina d’ameyoramientu del sistema inmune pa prevenir l’afección de la enfermedá, pela que’l paciente va tar más fuerte y preparáu p’afronar el virus.

Los biólogos Tamara Rubilar y Dana Cardozo, responsables del equipu investigador, señalen que’l proxectu céntrase nel emplegu de metabolitos secundarios estrayíos de les güeves de la especie ‘Arbacia Dufresnii‘, un oriciu autóctonu de los golfos patagónicos, que podría tener capacidá de bloquiar la proteína fundamental del coronavirus. Sicasí, paez que munchos asturianos taríen yá planeando atropar dellos miles de kilos d’oriciu asturianu a mou preventivu, mientres que los organizadores del Festival del Oriciu de Bañugues (Gozón) y Güerres (Colunga) normalmente celebraos en marzu, frótense les manes pa les ediciones vinientes.

Featured Post

Investigan la cura del coronavirus en los oricios

Científicos de la Universidad de Patagonia (Argentina) estudian una molécula presente en esta especie marina que puede ayudar a combatir el COVID-19.

La vacuna pudo estar ante nuestros ojos todo este tiempo. Y es que ya sospechábamos que no había mal que una botellina de sidra con una docena de oricios, el sueño húmedo de cualquier asturiano, no pudiese remediar. Hoy se confirma.

Según adelanta ADNSUR, un grupo de científicos argentinos que lleva 15 años estudiando las propiedades antivirales de los oricios, presentaron ante el Ministerior de Ciencia, Tecnología e Innovación un proyecto para desarrollar una terapia antiviral contra el coronavirus. En palabras del equipo, no se trataría de una vacuna, sino de un medicamento de mejora del sistema inmune para prevenir la afección de la enfermedad, a través del cual el paciente estaría más fuerte y preparado para afronar el virus.

Los biólogos Tamara Rubilar y Dana Cardozo, responsables del equipo investigador, señalan que el proyecto se centra en el empleo de metabolitos secundarios extraídos de los huevos de la especie ‘Arbacia Dufresnii‘, un erizo de mar autóctono de los golfos patagónicos, que podría tener capacidad de bloquear la proteína fundamental del coronavirus. No obstante, parece que muchos asturianos ya estarían planeando hacer acopio de varios miles de kilos de oriciu asturiano a modo preventivo, mientras que los organizadores del Festival del Oriciu de Bañugues (Gozón)  y Güerres (Colunga) normalmente celebrados en marzo, se frotan las manos para próximas ediciones.

Featured Post

Cuaya, el conde qu’amedranó Asturies

La ferviente historia del noble moscón que semó’l terror na Asturies del sieglu XIV

Por Denis Soria

La fin de la Edá Media trexo a la nuesa tierra una serie de cambios perfondos; al dir desplazándose los centros de poder a Llión primero y al Reinu de Castiella dempués, Asturies vive una situación d’aislamientu motivada pola esclusión de la nobleza asturiana na realidá política. Con too ello, les crisis económiques y la decadencia de la sociedá feudal europea propiciaron una atmósfera de delincuencia xeneralizada. Nos milenta caminos d’aquella Asturies escura y asilvestrada existíen dende recaldadores illegales qu’estafaben a los mercaderes esixendo portalgos desorbitaos, hasta otros que directamente asaltaben a espada y cuchiellu a los viaxeros, que podíen perder la bolsa o l’honor nel meyor de los casos, o la vida nos más.

Y ye equí onde entra’l nuesu Gonzalu Peláiz, qu’a pesar del nome nun tien nada que ver con aquelli que se sublevara en 1132 contra’l rei de Llión en pro -paez ser- de la independencia d’Asturies. Esti conde, el de Cuaya, que yera analfabetu a conciencia y más feu qu’una nevera per detrás, nació en Villanueva (Grau) a últimos del sieglu XIII. Yá dende mozu empezó a cobiciar la villa de Grau, que tentó de tomar pola fuercia en dalguna ocasión. La cosa prometía. Esta pola taba baxo reguengu (ello ye, baxo xurisdicción directa del rei de Castiella), asina que cuando Fernando IV -con diez años namás- accede al tronu en 1295, Peláiz aprovecha la minoría d’edá del monarca y solicita la concesión de la villa. Los moscones, conocedores de los antecedentes del conde, dixeron que nin de Blas y unviaron una comitiva a la corte evitando les sos pretensiones.

Pero como Gonzalu Peláiz nun lo tomó mui bien, decidió cafiar tolo que pudo; afaró les tierres y aldees del conceyu y aniquiló a tol qu’entraba o salía de les muralles de la pola de Grau. Ansí, por más que los vecinos de la villa defendieren el so llar acérrimes, el comerciu y l’agricultura apararon dafechu, poniéndolos nuna situación realmente desesperada. Ello llevólos -en 1301- a rogar auxiliu al rei de Castiella, qu’inora la petición y más tarde al conceyu d’Uviéu, que nun-yos lu da por mor del conflictu ente l’Obispu de San Salvador (Fernando Gonzali) y el so Cabildu colos vecinos de la ciudá. Informáu Cuaya, amplía les sos malfetríes al alfoz d’Uviéu y al valle del Nora usando como resorte la fortaleza de Priorio (el rei Fernando IV ordenaría valtala, en devanéu, nel añu 1306) combalechándose col obispáu y compartiendo cola mitra’l botín de los sos crímenes.

Y como si too ello nun-y bastare, na nueche del 1 de marzu de 1308 llanza un ataque por sorpresa sobre Grau. Esta vez llogra trevesar les muries, masacra a cuasi tola población y priende fueu a la villa primero de tornar pa Cuaya col productu del saquéu. Persabiendo del desentendimientu del monarca castellanu con Asturies y en vengación por negase aquelli a reconoce-y “los sos derechos” sobre Grau, toma’l castiellu quirosanu d’Aguilar (de propiedá real) díes dempués.

La indignación de los asturianos arrama’l vasu y dalgunos homes d’armes d’Uviéu, más otros de los conceyos vecinos, axúntense a los supervivientes de la quema de Grau y alcuerden poner sitiu a la plaza onde s’alcontraba’l conde. Pero nun foi l’amenaza de les milicies conceyeres lo que-y fixo abandonar la torre, sinón el socorru oportunu del obispáu carbayón, quien -engarráu colos siervos y comerciantes de la capital- entréga-y oficialmente los baluartes de Priorio y Tudela xunto col Cotu de Lluniego y bien de refuerzos militares.

Nun yera (el castiellu de Tudela) pocu choyu. Anque nel solar qu’antaño ocupó güei malpenes queden unes poques piedres amontonaes con poca xuxa, yera daquella una de les fortaleces más imponentes d’Asturies. Amás, asitiábase nuna ubicación estratéxica; guardando’l Cotu de Lluniego y a la entrada mesma de la capital asturiana, onde toles recues de mercaderes que veníen del camín de Castiella pagaben portalgu.

Ruines del castiellu de Tudela (Fotografía: Asturgeografic)

Los asaltos a les caravanes nun se fixeron esperar, interrumpiendo’l comerciu de la ciudá per meses. Y como la pela és la pela, los uvieínos nun diben quedar coles manes en bolsu mientres Cuaya facía lo que-y pegaba la gana. Accedieron a contratar a un mercenariu pa facer frente al conde; Suer del Dado, un ayerán que tenía -xunto colos sos homes- sonadía de ser el meyor guerreru d’ente la brava nobleza asturiana. En pocos meses consiguen caltener a Peláiz a raya y restablecer el comerciu. Uviéu aprovecha l’impasse pa firmar -el 21 d’ochobre de 1309- una Carta de Xermandía con Grau. Esta alianza permitirá-yos organizar meyor l’ayuda militar, polo qu’al poco contraten a otru noble batallador; Suer Menendi de Valdés. Resulta interesante que fore precisamente un Valdés el que punxera les armes al serviciu de los conceyos, pos Valdés yera tamién la segunda muyer de Cuaya; Urraca Suari (vilba de Menén Suari de Valdés), que volviera casar col polémicu Don Gonzalu obligada de xuru polos problemes financieros que llevaba arrastrando.

Nos seis años siguientes tien llugar una auténtica guerra civil ente’l bandu laicu (la causa de los conceyos) y l’eclesiásticu (representáu pol obispáu d’Uviéu y el Conde de Cuaya) hasta que -por fin- la rexente del recién coronáu Alfonsu XI, María de Molina, unvia una carta al Obispu de San Salvador y al so Cabildu poniéndolos pingando y esixéndo-yos que retiraren l’apoyu a Gonzalu Peláiz.. Al tiempu, manden al Comenderu Real (Rodrigu Álvariz de les Asturies, conde de Noreña) pa encargase del gobiernu del país.

Llega Rodrigu a terrén d’Asturies cola seña real y bien llueu acuden al so llau les milicies conceyeres que planten cara a Peláiz hasta que llogren neutralizalu nel castiellu de Tudela. El sitiu dura cuatro meses y empléguense pa ello máquines de guerra que’l Comenderu solicita a les autoridaes uvieines, desafiando’l requerimientu interpuestu pol Obispu pa que los fierros et cuerdas del Engenio nun salieren de la capital.

Por fin, na primavera de 1316 les tropes tomen la plaza. Enteraos los de Grau, y fartos yá de tantos años de calamidaes, entren nes tierres de Cuaya tronzando y quemando tolo que pillen. Pero como mala yerba nunca muerre, Gonzalu Peláiz escapa en dalgún momentu del asediu y exiliáse en Navarra -piénsase- hasta la so muerte.

La «Ruta del Conde de Cuaya» percuerre dellos pueblos del valle del ríu las Varas.

Nos meses que siguieron a la toma de la fortaleza Rodrigu Álvariz, quien complementaría’l gobiernu d’Asturies cola llucha contra los musulmanos de Granada, ordena confiscar les propiedaes de Gonzalu y valtar el baluarte de Tudela pa evitar que sirviere de puntu d’apoyu pa futuros llevantamientos contra la corona. Quién diba pensar que vaiga ser so fíu adoptáu, Enrique de Trastámara (bastardu d’Alfonso XI), el que prienda la mecha n’Asturies dando pasu a la Guerra Civil Castellana (1351-1369) y dalgunos años más tarde’l so nietu; Alfonso Enríquez el que se subleve contra so tíu, Juan I de Castiella, hasta la toma de Xixón en 1395. Pero en fin, d’ello falaremos otru día.

Volviendo al nuesu conde preferíu, ye evidente qu’esti personaxe debió dexar una güelga bien fonda nos moscones pa que, siete sieglos dempués, la so alcordanza siga tovía viva na tradición oral del conceyu de Grau.

Como vemos, el mitu del prototipu de caballeru feudal empáticu y bonable colos sos súbditos, a los que protexía de bárbaros y cuélebres, ye una falacia. El medievu foi una dómina na que les élites politiques nun duldaben n’aprovechar la so situación pa satisfacer los sos placeres mundanos pasando penriba del bientar de la xente del común. Una época na que la desigualdá y corrupción taben a la orde del día… Por desgracia, dende la Edá Media poco cambiemos como sociedá nesi sen.

Palaciu de Villanueva (Grau), llugar de nacimientu del Conde de Cuaya.
Featured Post

Cuaya, el conde que aterrorizó Asturias

La turbulenta historia del noble moscón que sembró el terror en la Asturias del siglo XIV

Por Denis Soria

El final de la Edad Media trajo a nuestra tierra una serie de cambios profundos; al ir desplazándose los centros de poder a León primero y al Reino de Castilla después, Asturias vive una situación de aislamiento motivada por la exclusión de la nobleza asturiana en la realidad política. Con todo ello, las crisis económicas y la decadencia de la sociedad feudal europea propiciaron una atmósfera de delincuencia generalizada. En los miles de caminos de aquella Asturias oscura y asilvestrada existían desde recaudadores ilegales que estafaban a los mercaderes exigiendo portazgos desorbitados, hasta otros que directamente asaltaban a espada y cuchillo a los viajeros quien podían perder la bolsa o el honor en el mejor de los casos, o la vida en los más.

Y es aquí donde entra nuestro Gonzalu Peláiz, que a pesar del nombre no tiene nada que ver con aquel que se sublevara en 1132 contra el rey de León en pro -parece ser- de la independenca de Asturias. Este conde, el de Cuaya, que era analfabeto a conciencia y más feo que una nevera por detrás, nació en Villanueva (Grau) a finales del siglo XIII. Ya desde joven empezaría a codiciar la villa de Grau, que intentó tomar por la fuerza en alguna ocasión. La cosa prometía. Esta pola estaba bajo realengo (es decir, bajo jurisdicción directa del rey de Castilla), así que cuando Fernando IV -con solo diez años- accede al trono en 1295, Peláiz aprovecha la minoría de edad del monarca y solicita la concesión de la villa. Los moscones, conocedores de los antecedentes del conde, dijeron que ni de Blas y enviaron una comitiva a la corte evitando sus pretensiones.

Pero como Gonzalu Peláiz no lo tomó muy bien, decidió cafiar todo lo que pudo; arrasó las tierras y aldeas del conceyu y aniquiló a todo el que entraba o salía de las murallas de la pola de Grau. Así, por más que los vecinos de la villa defendieran su hogar a toda costa, el comercio y la agricultura se paralizó totalmente poniéndolos nuna situación realmente desesperada. Ello les llevó -en 1301- a rogar auxilio al rey de Castilla, que ignora la petición, y más tarde al conceyu de Uviéu, que no se lo da por mor del conflicto entre el Obispo de San Salvador (Fernando Gonzali) y su Cabildo con los vecinos de la ciudad. Informado Cuaya, amplía sus malfetrías al alfoz de Uviéu y al valle del Nora usando como resorte la fortaleza de Priorio, conchabándose con el obispado y compartiendo con la mitra el botín de sus crímenes.

Y como si todo ello no le bastara, en la noche del 1 de marzo de 1308 lanza un ataque por sorpresa sobre Grau. Esta vez logra atravesar los muros, masacra a casi toda la población y prende fuego a la villa antes de volver a Cuaya con el producto del saqueo. Sabiendo del desentendimiento del monarca castellano con Asturias y en venganza por negarse aquél a reconocerle “sus derechos” sobre Grau, toma el castillo quirosano de Aguilar (de propiedad real) días después.

La indignación de los asturianos rebosa el vaso y algunos hombres de armas de Uviéu, más otros de los conceyos vecinos, se unen a los supervivientes de la quema de Grau y acuerdan poner sitio a la plaza donde se encontraba el conde. Pero no fue la amenaza de las milicias conceyiles lo que le hizo abandonar la torre, sino el socorro oportuno del obispado carbayón, quien -en pleno conflicto con los siervos y comerciantes de la capital- le entrega los baluartes de Priorio y Tudela junto con el Coto de Lluniego y gran cantidad de refuerzos militares.

No era el castillo de Tudela poco chollo. Aunque del solar que antaño ocupó hoy solo queden unas pocas piedras amontonadas con poca chica, era de aquella una de las fortalezas más imponentes de Asturias. Además, se situaba en una ubicación estratégica; guardando el Coto de Lluniego y a la entrada misma de la capital asturiana, donde todas las recuas de mercaderes que venían de León pagaban portazgo.

Ruinas del castillo de Tudela (Fotografía: Asturgeografic)

Los asaltos a las caravanas no se hicieron esperar, interrumpiendo el comercio de la ciudad por meses. Y como la pela és la pela, los ovetenses no se iban a quedar con las manos en los bolsillos mientras Cuaya hacía lo que le pegaba la gana. Accedieron a contratar a un mercenario para hacer frente al conde; Suer del Dado, un ayerano que tenía -junto con sus hombres- fama de ser el mejor guerrero de entre la brava nobleza asturiana. En pocos meses consiguen mantener a Peláiz a raya y reestablecer el comercio. Uviéu aprovecha el impasse para firmar -el 21 de octubre de 1309- una Carta de Hermandad con Grau. Esta alianza les permitirá organizar mejor la ayuda militar, por lo que al poco contratan a otro noble batallador; Suer Menendi de Valdés. Resulta interesante que fuera precisamente un Valdés el que pusiera las armas al servicio de los conceyos, pues Valdés era también la segunda mujer de Cuaya; Urraca Suari (viuda de Menén Suari de Valdés), que había vuelto a casarse con el polémico Don Gonzalu obligada seguramente por los problemas financieros que llevaba arrastrando.

En los seis años siguientes tiene lugar una auténtica guerra civil entre el bando laico (la causa de los conceyos) y el eclesiástico (representado por el obispado de Uviéu y el Conde de Cuaya) hasta que -por fin- la regente del recién coronado Alfonso XI, María de Molina, envía una carta al Obispo de San Salvador y su Cabildo poniéndolos a parir y exigiéndoles que retiraran el apoyo a Gonzalu Peláiz. Al mismo tiempo, mandan al Comendero Real (Rodrigu Álvariz de les Asturies, conde de Noreña) para encargarse del gobierno del país.

Llega Rodrigu a terreno de Asturias con la enseña real y pronto acuden a su lado las milicias conceyiles que plantan cara a Peláiz hasta que logran neutralizarlo en el castillo de Tudela. El sitio dura cuatro meses y se emplean para ello máquinas de guerra que el Comendero solicita a las autoridades ovetenses, desafiando el requerimiento interpuesto por el Obispo para que los fierros et cuerdas del Engenio no salieren de la capital.

Por fin, en la primavera de 1316 las tropas toman la plaza. Enterados los de Grau, y hartos ya de tantos años de calamidades, entran en las tierras de Cuaya talando y quemando todo lo que pillan. Pero como mala hierba nunca muere, Gonzalu Peláiz escapa en algún momento del asedio y se exilia en Navarra -se cree- hasta su muerte.

La «Ruta del Conde de Cuaya» recorre algunos pueblos del valle del ríu las Varas.

En los meses que siguieron a la toma de la fortaleza Rodrigu Álvariz, quien complementaría el gobierno de Asturias con la lucha contra los musulmanes de Granada, ordena confiscar las propiedades de Gonzalu y demoler el baluarte de Tudela para evitar que sirviese de punto de apoyo para futuros levantamientos contra la corona. Quién iba a pensar que vaya ser su hijo adoptado, Enrique de Trastámara (bastardo de Alfonso XI), el que prenda la mecha en Asturias dando paso a la Guerra Civil Castellana (1351-1369) y algunos años más tarde su nieto; Alfonso Enríquez el que se subleve contra su tío, Juan I de Castilla, hasta la toma de Xixón en 1395. Pero en fin, de ello hablaremos otro día.

Volviendo a nuestro conde preferido, es evidente que este personaje debió de dejar una huella bien profunda en los moscones para que, siete siglos después, su recuerdo siga todavía vivo en la tradición oral del conceyu de Grau.

Como vemos, el mito del prototipo de caballero feudal empático y preocupado por sus súbditos, a los que protegía de bárbaros y dragones, es una falacia. El medievo fue una época en la que las élitas politicas no dudaban en aprovechar su situación para satisfacer sus placeres mundanos pasando por arriba del bienestar de la gente del común. Una época en la que la desigualdad y corrupción estaban a la orden del día… Por desgracia, desde la Edad Media poco hemos cambiado en ese sentido.

Palaciu de Villanueva (Grau), lugar de nacimiento del Conde de Cuaya.
Featured Post

Acullá del Cabrales: 6 quesos asturianos pa descubrir

Seis propuestes asturianes pa los llocos de los quesos

Por Denis Soria

Toos conocen el Quesu Cabrales, pero con una tradición ganadera milenaria que se remonta a les tribus astures, la mancha quesera más grande d’Europa ofrez munches más alternatives pal nuesu paladar. Asturies ye’l país de los 40 quesos. Güei trayémosvos seis d’ellos.

1. Quesu Casín

Esti quesu debe’l nome al conceyu de Casu, nel valle altu del Nalón, anque la so producción abarca tamién Sobrescoyu y Piloña, conceyos qu’integren la DOP. Ellabórase con pasta amasao a partir de lleche crudo de vaca casina, una raza autóctona del monte asturianu. Piénsase que ye ún de los más antigos, pos ta documentáu dende’l sieglu XIII.

Ye un quesu de tastu fuerte y mantecosu. La so particularidá reside en que, una vuelta desuerao, amásase formando gorollos que se dexen reposar unos díes pa dempués pasalos per una máquina de rabilar cuantes veces se queria aumentar el picor y la intensidá del sabor. Finalmente, grábense con un marcu de madera al envís d’identificar la quesería.

Cuenta con cuatro queseríes: Ca Llechi, El Viejo Mundo, Quesería Reciegos y La Corte (les dos últimes vistables). Amás, la fin de selmana postrera d’agostu tien llugar el Certame del Quesu Casín nos altos de La Collá d’Arniciu (Casu), un momentu afayadizu pa conocer les últimes novedaes y esfrutar d’unes vistes bien guapes al Parque Natural de Redes.

2. Quesu Gamonéu

Ellaborao nos conceyos de Cangues d’Onís y Onís, ye ún de los trés quesos azules que se faen nel entornu de los Picos d’Europa. El so tastu ye asemeyáu daqué al Cabrales, pero’l preciu nun tien res que ver. Ello ye que la so producción ye muncho más pequeña y artesanal.

Lo que lo fai tan especial ye tanto’l so afumáu como la so curación en cueva, ente dos y cinco meses, que consigue una consistencia semidura, con manches de penicilium espardíes pela corteya y un sabor penetrante. Ellabórase a partir de lleche de vaca, oveya y cabra, si bien nel casu del quesu Gamonéu del Puertu han mecese a lo menos dos tipos de lleche (mínimu un 10% la d’ovín y/o caprín). La producción d’esta variedá acútase a los meses de primavera y branu, tiempu de pastoréu nes vegues y mayaes, razón pola que ye más cotizada que la del Gamonéu del Valle.

Con cerca de 18 queseríes inscrites na DOP, tolos 23 d’ochobre celébrase en Benia, capital del conceyu d’Onís, el Certame del quesu Gamonéu, que s’allarga a la fin de selmana.

3. Quesu de Los Beyos

Con Indicación Geográfica Protexida (IPG), produzse nos conceyos asturianos de Ponga y Amieva y nel llionés d‘Oseya de Sayambre. El so nome vien del escobiu de Los Beyos.

El quesu de Beyos puede ellaborase con lleche de vaca, cabra y oveya, magar qu’ensin amestar. Ye un quesu cremoso, fácil d’esfaraguyar al corte y daqué acedo, más intensu nos d’oveya y de cabra, y más suave nos de vaca.

Existen trés certámenes d’esti quesu:

  • San Xuan de Beleño (Ponga): Domingu últimu de mayu.
  • Amieva: Primer sábadu de xunu.
  • Oseya de Sayambre (Llión): Ochobre.

 

4. Quesu Pría

Propiu de la parroquia costera de Pría, nel conceyu de Llanes, esti quesu tien lo singular de ser ellaborao con lleche de vaca y mantega d’oveya. De les sos muches variedaes, la más demandada ye’l famosu ḥumáu de Pría, un quesu afumao con madera de carbayu, tienro, de tastu semidulce y prestosu.

 

5. Quesu picón

Ye ún de los quesos más enigmáticos d’Asturies y, a xulgar pola so ellaboración, de los más antigos. La so producción ye doméstica cuasi dafechamente, arrequexada al monte meridional asturianu, onde tien nomes distintos y variaciones según el conceyu: queisu de fonte, queisu d’odre, queisu de bota o queixu de vexiga en Quirós, Proaza y Somiedu, quisu picón en Ḷḷena y quisu d’Urbiés nel valle de Turón (Mieres).

Trátase d’un quesu fecho a base de calostru o caliestru (lleche de vaques paríes de recién), poco graso, pastoso y cremoso, ideal pa untar. El so sabor nun ye aptu pa tolos gustos, pos ye particularmente intensu y picante, motivu pol qu’en delles cases suelen amestar cantidaes pequeñes d’aguardiente de miel o mantega, p’amatagar l’acidez.

Anque una vuelta cuayada la masa puede desuerase en fardeles de tela, en dellos pueblos siguen faciéndolo en pelleyes de corderu o cabritu, onde se dexa formentar al calor del llume de la cocina pa que sude’l sueru. Trés meses más tarde pásase a una fonte o tarreña onde se remueve a lo llargo d’ocho meses pa que’l mofu de la superficie s’esparda de manera homoxénea.

Esti quesu en peligru de desaniciu ye enforma difícil de mercar, conque lo recomendable ye acudir a les distintes feries:

  • Certame del Quesu d’Urbiés (Mieres): Segundu domingu de xunu.
  • Certame del Quesu de Bota (Bermiego, Quirós): Primeros de xunu.
  • Certame del Quesu de Fonte (Proaza): Primeros de febreru.

 

6. Quesu Afuega’l Pitu

Al empar que’l Casín, ye ún de los quesos asturianos más antigos, y de fechu ta documentao como moneda de pagu d’impuestos nel sieglu XVIII. Faise con lleche de vaca carreña o frisona en pequeñes caseríes, si bien antaño la so producción taba presente en cuasi tolos conceyos ente’l Narcea y el Seya. Poseye la so propia DOP de magar el 2008.

L’orixe del so nome, raru cuanti si más, dio llugar a interpretaciones alloriaes. Pa unos el nome alude a que, al tragar, la so testura pastosa apégase al paladar y al gargüelu, como un pitu. Otros defenden que se debe al procesu de desueráu de la variedá de puñu, na que s’afuega’l trapu o fardela pa recudir primero d’engolala.

El quesu Afuega’l Picu preséntase en trés modalidaes, curaos, semicuraos o tienros y hasta cuatro variedaes en función de la so forma: Atroncáu blancu, de forma troncocónica, de color blancu y ensin amasar o Atroncáu roxu, de forma troncocónica, con pimentón (lo que-y da un color encarnáu) y amasao. Les otres variedaes son de trapu o de puñu, Trapu blancu y Trapu roxu, que s’estremen de les anteriores pola so forma ronda y pol desueráu en trapos o fardeles.

El certame más importante d’estu quesu tien llugar a últimos de xineru en La Foz (Morcín), onde participen delles queseríes llegaes de diferentes conceyos: Tinéu (Tierra de Tineo), Salas (Valle del Narcea, Agrovaldés, El Viso y La Arquera) Grau (Ca Sanchu, Borbolla y Temia), Pravia (La Peñona y Rey Silo) y Morcín (La Figar).

Featured Post

Más allá del Cabrales: 6 quesos asturianos para descubrir

Seis propuestas asturianas para los fans de los quesos

Por Denis Soria

Todos conocen el Quesu Cabrales, pero con una tradición ganadera milenaria que se remonta a las tribus astures, la mayor mancha quesera de Europa ofrece munchas más alternativas para nuestro paladar. Asturias es el país de los 40 quesos. Hoy os traemos seis de ellos.

1. Quesu Casín

Este queso debe su nombre al conceyu de Casu, en el valle alto del Nalón, aunque su producción abarca también Sobrescoyu y Piloña, conceyos que integran la DOP. Se elabora con pasta amasada a partir de leche cruda de vaca casina, una raza autóctona de la montaña asturiana. Se cree que es uno de los más antiguos, pues está documentado desde el siglo XIII.

Es un queso de sabor fuerte, mantecoso y de coagulación enzimática. Su particularidad reside en que, una vez desuerado, se amasa formando conos (gorollos) que se dejan reposar unos días para luego pasarlos por una máquina de rabilar cuantas veces se desee aumentar el picor y la intensidad del sabor. Finalmente, se graban con un marcu de madera a fin de identificar la quesería.

Cuenta con cuatro queserías: Ca Llechi, El Viejo Mundo, Quesería Reciegos y La Corte (las dos últimas vistables). Además, el último fin de semana de agosto tiene lugar el Certamen del Quesu Casín en los altos de La Collá d’Arniciu (Casu), una buena oportunidad para conocer las últimas novedades y disfrutar de unas maravillosas vistas al Parque Natural de Redes.

2. Quesu Gamonéu

Elaborado en los conceyos de Cangues d’Onís y Onís, es uno de los tres quesos azules que se hacen en el entorno de los Picos d’Europa. Su sabor es algo similar al Cabrales, pero su precio no tiene nada que ver. Esto se explica por su producción, mucho más exigua y artesanal.

Lo que lo hace tan especial es tanto su ahumado como su maduración en cueva, entre dos y cinco meses, que consigue una consistencia semidura, con manchas de penicilium dispersas y un sabor penetrante. Se elabora a partir de leche de vaca, oveja y cabra, aunque el caso del quesu Gamonéu del Puertu deben mezclarse al menos dos tipos de leche (mínimo un 10% la de ovino y/o caprino). La producción de esta variedad se limita a los meses de primavera y verano, época de pastoreo en las mayadas o vegas, razón por la que es más cotizada que la del Gamonéu del Valle.

Con cerca de 18 queserías inscritas en la DOP, todos los 23 de octubre se celebra en Benia, capital del conceyu de Onís, el Certamen del quesu Gamonéu, que se prolonga durante el fin de semana.

3. Quesu de Los Beyos

Con Indicación Geográfica Protegida (IPG), se produce en los conceyos asturianos de Ponga y Amieva y en el leonés de Oseya de Sayambre. Su nombre proviene del desfiladero de Los Beyos (la voz asturleonesa beyu significa, precisamente, “precipicio”). El quesu de Beyos puede elaborarse con leche de vaca, cabra y oveja, aunque sin mezclar. Es un queso cremoso, fácil de desmenuzar al corte y ligeramente ácido, más intenso en los de oveja y de cabra, y más suave en los de vaca.

Existen trés certámenes de este queso:

  • San Xuan de Beleño (Ponga): Último domingo de mayo
  • Amieva: Primer sábado de junio.
  • Oseya de Sayambre (León): Octubre.

 

4. Quesu Pría

Propio de la parroquia costera de Pría, en el conceyu de Llanes, este queso tiene la particularidad de ser elaborado con leche de vaca y manteca de oveja. De su muchas variedades, la más demandada es el famoso ḥumáu de Pría, un queso ahumado con madera de roble, tierno, de sabor semidulce y agradable.

 

5. Quesu picón

Es uno de los quesos más enigmáticos de Asturias y, a juzgar por su elaboración, de los más antiguos. Su producción es casi exclusivamente doméstica, relegada a la montaña meridional asturiana, donde tiene distintos nombres y variaciones según el conceyu: queisu de fonte, queisu d’odre, queisu de bota o queisu de vexiga en Quirós, Proaza y Somiedu, quisu picón en Ḷḷena y quisu d’Urbiés en el valle de Turón (Mieres).

Se trata de un queso hecho a base de calostru o caliestru (leche de vacas recién paridas), poco graso, pastoso y cremoso, ideal para untar. Su sabor no es apto para todos los gustos, pues es particularmente intenso y picante, motivo por el que en algunas casas suelen añadir pequeñas cantidades de aguardiente de miel o mantequilla, para neutralizar la acidez.

Aunque una vez cuajada la masa de puede desuerar en fardelas de tela, en algunos pueblos siguen haciéndolo en pelleyes de cordero o cabrito, donde se deja fermentar al calor de la lumbre de la cocina para que sude el suero. Tres meses después se pasa a una fuente o tarreña donde se remueve durante ocho meses para que los hongos de la superficie se extiendan de forma homogénea.

Este queso en peligro de extinción es muy difícil de adquirir, por lo que lo recomendable es acudir a las distintas ferias:

  • Certamen del Quesu d’Urbiés (Mieres): Segundo domingo de junio.
  • Certamen del Quesu de Bota (Bermiego, Quirós): Principios de junio.
  • Certamen del Quesu de Fonte (Proaza): Principios de febrero.

 

6. Quesu Afuega’l Pitu

Al igual que el Casín, es otros de esos quesos ancestrales. De hecho, está documentado como moneda de pago de impuestos en el siglo XVIII.  Se elabora con leche de vaca carreña o frisona en pequeñas caserías, si bien antaño su producción estaba extendida por casi todos los conceyos entre el Narcea y el Seya. Desde 2008 posee su propia DOP.

El origen de su nombre, extraño cuanto menos, ha dado lugar múltiples y descabelladas interpretaciones. Se podría traducir al castellano como “ahoga el pollo” o “ahoga la flema”, conque para unos el nombre alude a que, al tragar, su textura pastosa hace que se pegue a la garganta y al paladar. Otros defienden que se debe al proceso de desuerado de la variedad de puñu, en la que se afuega (estrangula) el paño o fardela antes de dejarla colgando.

El quesu Afuega’l Picu se presenta en tres modalidades, curados, semicurados o tiernos y hasta cuatro variedades en función de su forma: Atroncáu blancu, de forma troncocónica, de color blanco y sin amasar o Atroncáu roxu, de forma troncocónica, con pimentón (lo que le da un color rojo-anaranjado) y amasado. Las otras variedades son de trapu o de puñu, Trapu blancu y Trapu roxu, que se diferencian de las anteriores por su forma redondeada y por su desuerado en paños o fardelas.

El certamen más importante de este queso se celebra a últimos de enero en La Foz (Morcín), donde participan algunas queserías llegadas de diferentes conceyos: Tinéu (Tierra de Tineo), Salas (Valle del Narcea, Agrovaldés, El Viso y La Arquera) Grau (Ca Sanchu, Borbolla y Temia), Pravia (La Peñona y Rey Silo) y Morcín (La Figar).

Featured Post

Foces del Ríu Pendón, Nava

Ye la ruta más conocida de Nava, una circular de dificultá moderada que s’adientra nel escobiu formáu pol ríu Pendón

Por Denis Soria

Ente la montonera de propuestes que mos esperen na Comarca de la Sidra, el conceyu de Nava ofrez esfrutar del auténticu sabor del monte astur a malpenes 20 minutos de la costa. Na ruta que güei vos trayemos percorreremos una preciosa garganta natural, pero ensin el vértigu y la dificultá d’otros paisaxes asemeyaos (como’l Cares).

Distancia
10,2 Km
Desnivel
350 m
Tiempu aproximáu
4 h
Dificultá
Media/Baxa

Powered by Wikiloc

Entamamos el nuesu itinerariu xunta la conocida embotelladora de Fuensanta, en Ḥuentesanta, un vieyu balneariu inauguráu en 1846. Llueu de pasar la ponte sobre’l ríu Pra xubiremos per un camín ascendente hasta la primer encruceyada, dándomos la posibilidá de continuar per Los Fornos o contra’l Mayáu Pastor pel llanu de Tabléu. Escoyeremos nesti casu la primer opción, contra l’Este.

El bebederu del Colláu Los Fornos indicarámos que tamos bien empobinaos. Tamién, un lletreru señalará l’empiezu del beyu furáu pol Ríu Pendón, conocíu per equí como La Peña. Dende esti puntu tendremos unes vistes perguapes sobre’l sur de Nava, Piloña y Parres, alcanzando inclusive a ver El Monte Incós y la Xerra del Sueve.

El senderu que cuerre paralelu al ríu dirá estrechándose cada vegada más hasta aportar al colector d’agua de Les Meceúres, sumiéndose nuna tupida viesca d’ablanos, carbayos, castañales y fayes. La calma y la paz del llugar cargarámos les piles primero de vadiar la riega de Bomalu y ascender al Colláu de la Boca de la Canal. Esti cachu en zig-zag bautizáu -curioso- como Les Vueltes va ser el más emprunu de la ruta, anque podremos facer pequeñes poses pa descansar y reparar na soberbia naturaleza qu’arrama a la solombra del Picu la Múa.

Ascendiendo per Les Vueltes, col Picu la Múa al fondu.

Una vuelta arriba, el paisaxe va paecemos puzzle de mayaos y cabañes. Y ye qu’esta zona de La Llama de Les Canellines, onde s’enmarca’l Mayáu Pastor, sirve d’abellugu pa los ganaderos de Nava y Bimenes pela primavera y el branu. Dende equí’l camín va enanchando nuna pista cómoda, per onde baxaremos pali pali pelos mayaos d’Entrexerres y la fonte del Faeu, volviendo a gozar de la panorámica sobre Nava y los pueblos de Grátila, Piloñeta, Ovín, Oméu y Buyeres. En pasando Los Xerrapos la ruta retoma una pindirura piquiñina, anque la nuesa mirada quedará prindada d’una casona señorial cuasi amatagada ente la frondosidá del valle del ríu Pra: el Palaciu de La Ferrería, de propiedá particular. Esti edificiu tien la so historia. Venceyáu a los Álvarez de les Asturies, trátase del solar de la Casa de Nava. Nel sieglu XV foi asediáu polos Condes de Ḷḷuna, que capturaron a Pedro de Nava. El fíu, Suero de Nava, entardará cinco años en lliberalu dempués de muncho batallar.

Los últimos pasos van ser ente carbayos americanos (quercus rubra), una especie procedente del este de Norteamérica que compite colos carbayos del país na fabricación de moblames de calidá y -especialmente- de pipes de vinu. Ye fácil d’identificar poles sos fueyes grandes, con llóbulos fondos y puntíos, que pela seronda pañen un color encarnáu mui intensu. Tornamos seliquino al puntu de partida cuasi ensin decatanos, en Ḥuentesanta, pa pegar un suerbu na fonte de La Vegona y alitar. El siguiente vamos pegalu de sidra, yá na villa de Nava, con un culete bien merecíu.

Featured Post

Foces del Ríu Pendón, Nava

Es la ruta más conocida de Nava, una circular de dificultad moderada que se adentra en el desfiladero excavado por el río Pendón

Por Denis Soria

Entre las muchas propuestas que nos esperan en la Comarca de la Sidra, el conceyu de Nava ofrece disfrutar del auténtico sabor de la montaña asturiana a escasos 20 minutos de la costa. En la ruta que os traemos hoy recorreremos una preciosa garganta natural, pero sin el vértigo y la dificultad de otros paisajes similares (como el Cares).

Distancia
10,2 Km
Desnivel
350 m
Tiempo aproximado
4 h
Dificultad
Media/Baja

Powered by Wikiloc

 

Iniciaremos nuestro itinerario junto a la conocida embotelladora de Fuensanta, en Ḥuentesanta, un antiguo balneario inaugurado en 1846. Tras cruzar el puente sobre el río Pra subiremos por un camino ascendente hasta la primera encrucijada, dándonos la posibilidad de continuar por Los Fornos o hacia el Mayáu Pastor por el llanu de Tabléu. Escogeremos en este caso la primera  opción, hacia el Este.

El abrevadero del Colláu Los Fornos nos indicará que estamos en el lugar correcto. También, un letrero señalará el comienzo del precioso desfiladero calizo excavado por el Ríu Pendón, conocido por aquí como La Peña. Desde este punto tendremos unas vistas expléndidas sobre el sur de Nava, Piloña y Parres, alcanzando incluso a ver El Monte Incós y la Xerra del Sueve.

El sendero que transcurre paralelo al río se irá estrechando cada vez más hasta llegar al colector de agua de Les Meceúres, sumiéndose en un espeso bosque de avellanos, robles, castaños y hayas. La quietud y la paz del lugar nos cargará las pilas antes de vadear la riega de Bomalu y ascender al Colláu de la Boca de la Canal. Este tramo en zig-zag bautizado apropiadamente como Les Vueltes será el más agreste y duro de la ruta, aunque podremos hacer pequeñas paradas para descansar y contemplar la soberbia naturaleza que se desborda a la sombra del Picu la Múa.

Ascendiendo por Les Vueltes, con el Picu la Múa al fondo.

Una vez arriba, el paisaje nos parecerá puzzle de mayaos y cabañas. Y es que esta zona del La Llama de Les Canellines, donde se enmarca el Mayáu Pastor, sirve de refugio para los ganaderos de Nava y Bimenes durante la primavera y el verano. Desde aquí el camino se ensancha en una pista cómoda, por donde bajaremos poco a poco por los mayaos de Entrexerres y la fuente de El Faeu, volviendo a gozar de la panorámica sobre Nava y los pueblos de Grátila, Piloñeta, Ovín, Oméu y Buyeres. Pasando Los Xerrapos la ruta retoma un breve repecho, aunque nuestra mirada quedará prendada de una casona señorial casi oculta entre la frondosidad del valle del río Pra: el Palaciu de La Ferrería, de propiedad particular. Este edificio tiene su historia. Vinculado a los Álvarez de les Asturies, se trata del solar de la Casa de Nava. En el siglo XV fue asediado por los Condes de Ḷḷuna, que capturaron a Pedro de Nava. Su hijo, Suero de Nava, tardará cinco años en liberarlo después de mucho batallar.

Nuestros últimos pasos discurrirán entre robles americanos (quercus rubra), una especie procedente del este de Norteamérica que compite con los carbayos del país en la fabricación de muebles de calidad y -especialmente- de barriles de vino. Es muy fácil de identificar por sus hojas grandes, con lóbulos profundos y muy puntiagudos, que en otoño toman un coor rojo intenso. Sin darnos cuenta regresamos ya al punto de partida, en Ḥuentesanta, para dar un suerbu en la fuente de La Vegona y reponer. El siguiente lo daremos de sidra, ya en la villa de Nava, con un merecido culete.

Featured Post

Reinas asturleonesas

Todos conocen a Pelayo, pero pocos saben que la última soberana de Asturias fue una mujer

Por Denis Soria

Urraca de León

“¿A qué no se atreve la locura de la mujer?, ¿qué no intenta la astucia de la serpiente?, ¿qué no ataca la muy criminal víbora? El ejemplo de Eva, nuestra primera madre, indica claramente a qué se atreven, qué intentan, qué atacan los inventos de la mujer. La muy audaz mente de la mujer se precipita contra lo prohibido, viola lo más sagrado, confunde lo lícito y lo ilícito”

Atendiendo a esta descripción que de Urraca de León -y de la mujer en general- hace Xiraldo en su Historia Compostelana (siglo XII) no es complicado entender por qué apenas se citen tres reinas consortes de las crónicas asturianas. Y aunque tengamos más información acerca de las leonesas éstas no suelen salir bien paradas. Obviadas, esombrecidas, relegadas a la figura de gestantes cuando no a meros objetos decorativos, el reino asturleonés contó -a pesar de todo- con dos reinas titulares, es decir, con poder efectivo; Urraca de León y Urraca la Asturiana.

Habéis leído bien, hablamos de «reino asturleonés» porque la entidad política que fundó Pelayo en Cangues d’Onís en el siglo VIII no muere con el traslado de capital que realiza Alfonso III a León en el 910. Ésta ya se había mudado otras veces (Cangues, Samartín, Pravia, Uviéu…) y por ello las genealogías escritas en la época, como la Nómina leonesa tratan a los monarcas del reino de los astures como regis Legionensis. Así que pal casu pataques…

 

URRACA DE LEÓN (1081-1126)

Nuestra cazurrina accede al trono después de la muerte de su hermano Sancho -de solo 14 años- en la batalla de Uclés (1108) contra los almorávides. Muerto el único hijo varón de Alfonso V, el rey decide otorgarle los derechos de sucesión a su hija Urraca, un hecho insólito que la llevaría a convertirse en la primera reina titular de Europa, en el año 1109.

Fue una mujer familiarizada tempranamente con los asuntos de gobierno, no en vano había dirigido el condado de Galicia junto a su marido Raimundo de Borgoña. Y pese a que había enviudado hacía pocos años, los nobles leoneses la presionaron para que volviese a contraer matrimonio cuanto antes, puesto que, como afirma Ricardo Chao en su Historia de los reyes de León, «Estas prisas (…) responen a la incomodidad que provocaba una mujer mandando.»

Vamos, un campo de nabos…

Su matrimonio con el machirulo de Alfonso I de Aragón y Pamplona se convirtió en un infierno. El «valiente» de su esposo la golpeaba a diario y la encerraba bajo llave, conque tras algunos titubeos la reina logra volver a León. Sin embargo su marido invade el reino en el año 1111, obligándola a emprender la huida a Galicia. No se queda de brazos cruzados. Consciente de que la legitimidad de su bando estaba en entredicho, Urraca y el obispo de Compostela proclaman rey a Alfonso Raimúndez a la edad de siete años, el hijo que había tenido en su anterior matrimonio.

Los aragoneses acabarían por ser expulsados de León, hasta que en 1116 se acuerda el repudio de Urraca por parte de Alfonso el Batallador como alternativa al divorcio. La reina pudo pasar página, pero, así las cosas, su marido no fue la única piedra con la que tropezaría a lo largo de su vida. Las disputas de poder -también con su hijo-, los intentos de independencia de Portugal y el descontento popular hicieron mella en su autoridad, siempre cuestionada por su condición de mujer. Urraca, de hecho, emulando a Cersei en la famosa serie Juego de tronos, llegaría a sobrevivir a una turba de compostelanos que la vejó públicamente arrojándola desnuda a un lodazal (posteriormente, la prudencia política impidió que quemase la ciudad).

Moriría en el 1126 a los cuarenta y pico años, siendo eternamente maltratada por las crónicas y la literatura, atrincheradas en una visión insultantemente machista y parcial sobre su reinado.

 

URRACA LA ASTURIANA (1133-1179)

Todos conocen a Pelayo, pero pocos saben que el último monarca de Asturias fue una mujer.

«quando domina Urraca regina et dominus Alvarus Roderici voluerount quod perdisse dominus rex Fernandus Asturiis»

En el curso de los siglos, las referencias a Asturias se van a limitar ya al territorio al norte de la cordillera. Tal vez por la geografía, tal vez porque con la nueva capital en León la nobleza asturiana ya no lo petaba tanto, ésta va a protagonizar dos intentos serios de independencia de León.

El primer intento tendrá lugar con el hijo de Urraca, Alfonso VII de León, por parte del conde Gonzalu Pelaiz en tres ocasiones (1132, 1135 y 1137), hasta que el rey se cansa de tanto derrotarlo-perdonarlo y le da la patada a Portugal, territorio que se marca una DUI frente a León (pero de las de verdad). Mas durante unas vacaciones tras una de sus campañas contra el conde, Alfonso engendra una bastarda con una ayerana llamada Gontrodo. Fruto de este escarceo amoroso nacerá Urraca (llamada, paradojas de la vida, igual que su abuela). Criada en la corte leonesa y en un momento de alianza con los vascones, su matrimonio con García Ramírez IV el Restaurador la convirtiría en reina de Navarra. Un braguetazo, pero breve. Enviudó a los seis años

A su vuelta y para no interferir quizás con los asuntos navarros, su padre le concede el reino de Asturias (subordinado a León). ¿Pero de qué vale tener un reino para una sola sin nadie al lado con quien compartirlo? El segundo matrimonio de Urraca será con una golosina del occidente, nada menos que Álvaro Rodríguez, el señor de Navia. El caso es que en 1164, pocos meses después de la boda, intentan segregar Asturias del reino de León. Porque toda pareja joven sabe aquello de que mejor el piso en propiedad, que lo de vivir de alquiler es tirar el dinero…

La cosa debió salir regular, pues el nuevo rey de León, su hermanastro Fernando II, pone fin al alzamiento en menos de un año y manda al matrimonio a la Castilla de pensar.

A partir de aquí las noticias de la pareja son contradictorias, unos dicen que murieron en el destierro, otros que Urraca volvió a Asturias como monja luego de enviudar por segunda vez. Sea como fuere ambos recibieron sepultura en la catedral de Palencia, donde siguen todavía. Nada más se sabe de quien fue la última reina de Asturias «stricto sensu».


Castillo de Soto (Ayer), junto con Peḷḷuno, posible lugar de nacimiento de Urraca la Asturiana
Featured Post
es_ESEspañol