MASONRY BLOG FULL WIDTH

Xosefa de Xovellanos, la primer escritora conocida n’asturianu

Por Denis Soria

Xosefa Xovellanos y Xove Ramírez nació en Xixón un 4 de xunu de 1745, añu y mediu dempués que so hermanu Gaspar. La folgada posición económica y política de la so familia contrasta cola traxedia que marcó la so vida personal; casada con Domingo González de Argandona, Procurador Xeneral en Corte del Principáu, treslládase a Madrid en 1769 onde criaría dos fíes que morreríen siendo tovía neñes. Pa encima, enviuda a la edá de 28 años, poco antes de dar a lluz a un tercer ñácaru que malpenes sobreviviría unos díes.

En 1779 vuelve a la casa paterna llueu de la muerte del padre pa ocupase de l’alministración de la propiedá familiar y poco dempués, en 1788, múdase a casa de so hermana (la condesa de Peñalba) n’Uviéu, ciudá onde se dedica a la formación de muyeres recluses y a obres diverses de caridá. Mentanto, la so vocación relixosa va esconsoñando hasta qu’en 1793 -diendo a la escontra del paecer de so hermanu Gaspar- decide ingresar nel Conventu de les Agustines Recoletes de Xixón, nelli llegaría a ser nomada priora. L’Argandona, como la conocíen cariñosamente, finaría ellí en 1807 (Arias Cabal, 1996).

Xosefa vivió nuna época (la segunda metá del sieglu XVIII) na que l’asturllionés yera entá l’idioma abrumadoramente mayoritariu de la población asturiana, pero relegáu yá como un estigma asociáu a la masa popular analfabeta y impropia de la comunicación formal y escrita. Nesti contestu diglósicu sorprende y muncho la existencia d’un círculu d’escritores d’influyencia neoclásica venceyaos a la Ilustración que -con too- apostaron por un usu cultu del asturianu na estaya lliteraria y qu’Álvaro Ruiz de la Peña bautizaría como la Xeneración del Mediu Sieglu (Mori, 2012). Aquella formaríenla; Benito de l’Auxa Manuel (1742-1814), Bruno Fernández Cepeda (1744-1803), Xosefa Xovellanos (17451807), Xuan González Villar (1746-1820) y Antón Balvidares Argüelles (1751-1792). Y yá a caballu de la lliteratura prerromántica quedaríen fuera d’esta xeneración los autores Teresa Escolástica Cónsul (c 1760-1834) y Benito Pérez Valdés (1751-1842)

Ye importante sorrayar que l’actividá poética de Xovellanos desenróllase a lo llargo de cuatro años namás, ente 1789 y 1793, teniendo tratu con dellos autores de la Xeneración del Mediu Sieglu, como yera’l casu de Xuan González Villar y -especialmente- de Antón de Balvidares, col que coincidía nes frecuentes tertulies poétiques organizaes na casa de los condes de Peñalba.

D’ente la so obra lliteraria conocida (namás cinco poemes) recoyemos equí La proclamación de Carlos IV, un verdaderu documentu históricu pel que, como una ventana al pasáu, podemos asomamos a los dos díes festexos celebraos el 10 de xineru de 1790. Descrito en boca d’un aldeanu, el so llinguaxe burllón amuesa una converxencia amañosa ente la soca tradicional cola perspectiva ilustrada. Y ye que’l mensaxe qu’enzarra’l poema, anque esti estractu nun lo recueya plenamente, nun ye otru que la crítica al lluxu y a la idolatría del monarca (De Lorenzo Álvarez, 1996).

 

Muncho me fuelgo, compadre,

afayate cabo en casa,

que traigo que te contar

arriendes d’una semana.

Magar m’echó a’quisti mundu

la madre de la mio alma

ñin vi ñin cuidara ver

cosa tan endremoniada.

Daca acá el to tabaqueru,

echaré una fungarada,

porque la mio garapiña

escaecióseme en casa.

Tan achochecidu estó

que ñon sé lo que me pasa.

 

Por fuxir de la doctrina

que’l mio cura predicaba,

de dir el domingo a Uviedu

tentóme la mala trampa,

y mal apenes llegue

fasta l’arcu qu’apiegaba

con aquelles monxes prietes

qu’enxamás salen de casa,

cuando tanta de la xente

perinda arriba anublaba,

que parecín les abeyes

cuando quieren fer la enxambra.

Por aquel caminón nuevo

que fasta Xixón llegaba,

tantos vivientes fervín

y tanta xente colaba,

que parecía un formigueru

cuandu daquién lu destapa.

Quixe cuidar contra min

si quiciabes Santolaya

habrá baxadu del cielo

y dirín a visitalla,

o si nes santes reliquies

se hubiés abrido aquella arca,

que desde qu’Oviéu ye Oviéu

ñon se vio descerraxada.

 

Sea lo que for, dixe yo,

que ñon m’importa migaya,

y así dexéme de cuentos

y, como quien va en volanda,

a empuxones y emburriones

llegué por fin a la plaza.

Mas aquí (¡válame Dios!)

toda la sangre se cuaya,

respíguenseme los pelos

y el fígado se trastaya.

Allí un home s’aflaquez

acullá utru s’estrapa

y, todos entrepolados,

naide de vivir cuidaba.

Dixe yo si el día del xuiciu

será naquesta semana.

Mas como ñon había visto

al antecristo ñin nada

d’otres coses que nos llibros

el mio cura arrellataba,

volvióseme l’alma al cuerpo

y tomé una polgarada.

Vi tanto del cortinaxe

por toda la balconada,

que parecía el día del Corpus

cuando’l sacramentu pasa.

Vi allí puestu un talanqueru

y por d’arriba una tapa

que parecía el cobertixu

que tengo na mio tenada.

 

El revoltixu de xente,

que ñon teñín sofitancia,

apertáu me teñín

como sardina en bañastra.

Quixo Dios que dio las tres

y cata aquí que s’entama

una recua de señores

estropellar pela plaza

enriba d’unos borricos

con tanta de la cintaya

per enriba del focicu,

del rabu y de la pelambra,

qu’aunque ellos no estaben gordos,

con aquellafiguranza

poníanse ensoberbecíos

bufando la espumaraxa

(que en cuerpo del diablo entre,

decía la mio Mariana).

A lo postreru de todo,

viene un señoretu en traza

con un vestíu raxón

y ena manu una palanca

con un trapequín colgando

que parecía moxiganga.

Al par d’illi utru venía

con la vestimenta llarga,

una peluca canosa

y una torga so la barba,

y entrambos na talanquera

se poxeron cara a cara.

Estábense allí finsaos

fasta que’l de la palanca

entamó a un llau y a utru

sacudilla y solmenalla,

y al propriu tiempu illi solu

a voz en gritu falaba.

Dixo que’l rei y la reina

era xente d’emportanza,

todos dixeron amen

y yo di una carcaxada.

 

A isti tiempu (esto faláu)

tanto ruxir de campanes,

de tiros y d’escopetes

esmarañó pela plaza,

qu’acabé de sandecer

sin poder falar palabra.

Apenes s’aposentó

cuando vieno otra bandada

de señores a caballu

y otra tanta llistonada.

A lo postreru venía

ún tan llombríu de cara,

tan endromáticu y tiesu,

qu’a todos apovaraba.

Tría al pie un par de mozacos

con casaca engalionada

y otro rodiáu de plumes

que corría que volaba.

¿Será quizá d’allá riba

d’onde se descuelga l’agua

cuando llueve? Embaxador

que viníes tres la embaxada,

¿de qué pal añu que vien

tenremos meyor añada?

¡Malamán! Ñon será esto,

sinón una patarata.

Pero, sea lo que for,

allá éllos–yos les habia.

Aposóse del borricu

y a la talanquera entama

y, faciendo l’avenienza,

de la palanqueta agarra.

A mio ver el trapequín

foi d’alguna valenciana

del gloriosu San Cerbián,

según se sopelexaba.

Después d’esti emparamentu

escaparen de la plaza

y tanta xente tras ellos

que quedóu fartu afloxada.

 

Yo, que ñon quexi correr,

como aquel que ñon fai nada,

arriméme hacia les pipes

per onde’l vinu manaba.

Allené la mio montera y

zampémelo ena panza,

mas como yera tan floxu

no m’escalentó migaya.

Andaba a un lladu y a otru

La xente empaporetada,

sin que hombre nin muyer

tratás de dir para casa.

Da lluego qu’atapeció,

tanta de la rellumbranza

por todes partes había,

que parecía de mañana.

Sin saber lo que facía,

fui allá cabo una casa

que tenía tantes coses

por toda la balconada,

qu’a mio ver col xubiléu

voltiósele la portada

y col forru para fuera

paró toda la xelada.

Había allí tantes de lletres

escribides como carta,

falando de doña Luisa,

de flores y rotilancia

y otres muches engulemes,

que’l diablu que les parllara.

 

Estaben dos soldadones

fiendo allí la espantayada,

como si quiciaes el rei

tuviera allí la morada.

Adientro, nun portalón,

había un fatu de canaya

d’hombrucos y de muyeres

que parecín de cuayada.

Estaben tan mal vestios

qu’enseñaben una ñalga,

los codos y los cadriles.

Sin falar una palabra,

ñin travesaben bucáu

ñin bebín gotera d’agua.

Si quiciabes teñín vida,

comió–yosla la xelada.

Fartéme d’estar mirando

esta xente esblanquiñada

y volví–yos la trasera

dándo–yos una risada.

Eché andar per ende alante,

di comigo n’otra casa

onde facíen tantu ruidu

como hai nuna esfoyaza.

Metíme nun rinconín

amirar lo que pasaba.

 

Vi tantes de señoretes

con tanta emburuyetada

enriba de la cabeza,

que parecía una altabaca

cuando les lleven a unfrir,

y per detrás–yos colgaba

tantos de los farrapiezos,

que fasta el culo llegaba.

Estaben elles argutes

y bien bebides, en mi alma,

collorades y parlleres y,

cuando algún les miraba,

rellambínse los dedicos

y facínse la guiñada

agarraes de les manes

como xente rellocada.

Tanto saltar y brincar

no e cosa mui acertada.

Dempués que me fartuqué

de ver tanta rellumbranza,

entrugué a un curaplayón

que cabu min allí estaba:

¡Ah, señor! Agora diga

si quiciaes la santa casa

se ganó de los cristianos,

qu’hai aquí tanta folgancia.

Respondióme: —¡Calla, burru!

¿Ñon ves qu’esta emparayanza

ye porque dixu’l corréu

qu’hoi el rei se coronaba?

¡Vaya, vaya! dixi yo,

que tan bona va la danza.

Cuando cudié sobre min,

vi que yá riscaba l’alba.

 

Eché a fuxir como un cuhete

y cuando llegué a mio casa

entamó la mio Mariana

roñar como una espritada.

Non quixe tornar a Oviéu,

aunque toda la semana

los xastres y zapateros

ñon daben una puntada.

Fixeron mil perversures,

mas diz que ñon valín ñada,

e yo, como sou sesudu

y hombre ansi de capa parda,

ñon me paro ña poqueza

qu’a otros munchos amoriaba.

 

Adiós, compadre, que voi

a estar ena mio quintana.

Fasta el martes en La Pola,

que vo a vender una vaca.

Featured Post

Xosefa de Xovellanos, la primera escritora conocida en asturiano

Por Denis Soria

Xosefa Xovellanos y Xove Ramírez nació en Xixón un 4 de xunu de 1745, añu y mediu dempués que so hermanu Gaspar. La folgada posición económica y política de la so familia contrasta cola traxedia que marcó la so vida personal; casada con Domingo González de Argandona, Procurador Xeneral en Corte del Principáu, treslládase a Madrid en 1769 onde criaría dos fíes que morreríen siendo tovía neñes. Pa encima, enviuda a la edá de 28 años, poco antes de dar a lluz a un tercer ñácaru que malpenes sobreviviría unos díes.

En 1779 vuelve a la casa paterna llueu de la muerte del padre pa ocupase de l’alministración de la propiedá familiar y poco dempués, en 1788, múdase a casa de so hermana (la condesa de Peñalba) n’Uviéu, ciudá onde se dedica a la formación de muyeres recluses y a obres diverses de caridá. Mentanto, la so vocación relixosa va esconsoñando hasta qu’en 1793 -diendo a la escontra del paecer de so hermanu Gaspar- decide ingresar nel Conventu de les Agustines Recoletes de Xixón, nelli llegaría a ser nomada priora. L’Argandona, como la conocíen cariñosamente, finaría ellí en 1807 (Arias Cabal, 1996).

Xosefa vivió nuna época (la segunda metá del sieglu XVIII) na que l’asturllionés yera entá l’idioma abrumadoramente mayoritariu de la población asturiana, pero relegáu yá como un estigma asociáu a la masa popular analfabeta y impropia de la comunicación formal y escrita. Nesti contestu diglósicu sorprende y muncho la existencia d’un círculu d’escritores d’influyencia neoclásica venceyaos a la Ilustración que -con too- apostaron por un usu cultu del asturianu na estaya lliteraria y qu’Álvaro Ruiz de la Peña bautizaría como la Xeneración del Mediu Sieglu (Mori, 2012). Aquella formaríenla; Benito de l’Auxa Manuel (1742-1814), Bruno Fernández Cepeda (1744-1803), Xosefa Xovellanos (17451807), Xuan González Villar (1746-1820) y Antón Balvidares Argüelles (1751-1792). Y yá a caballu de la lliteratura prerromántica quedaríen fuera d’esta xeneración los autores Teresa Escolástica Cónsul (c 1760-1834) y Benito Pérez Valdés (1751-1842)

Ye importante sorrayar que l’actividá poética de Xovellanos desenróllase a lo llargo de cuatro años namás, ente 1789 y 1793, teniendo tratu con dellos autores de la Xeneración del Mediu Sieglu, como yera’l casu de Xuan González Villar y -especialmente- de Antón de Balvidares, col que coincidía nes frecuentes tertulies poétiques organizaes na casa de los condes de Peñalba.

D’ente la so obra lliteraria conocida (namás cinco poemes) recoyemos equí La proclamación de Carlos IV, un verdaderu documentu históricu pel que, como una ventana al pasáu, podemos asomamos a los dos díes festexos celebraos el 10 de xineru de 1790. Descrito en boca d’un aldeanu, el so llinguaxe burllón amuesa una converxencia amañosa ente la soca tradicional cola perspectiva ilustrada. Y ye que’l mensaxe qu’enzarra’l poema, anque esti estractu nun lo recueya plenamente, nun ye otru que la crítica al lluxu y a la idolatría del monarca (De Lorenzo Álvarez, 1996).

 

Muncho me fuelgo, compadre,

afayate cabo en casa,

que traigo que te contar

arriendes d’una semana.

Magar m’echó a’quisti mundu

la madre de la mio alma

ñin vi ñin cuidara ver

cosa tan endremoniada.

Daca acá el to tabaqueru,

echaré una fungarada,

porque la mio garapiña

escaecióseme en casa.

Tan achochecidu estó

que ñon sé lo que me pasa.

 

Por fuxir de la doctrina

que’l mio cura predicaba,

de dir el domingo a Uviedu

tentóme la mala trampa,

y mal apenes llegue

fasta l’arcu qu’apiegaba

con aquelles monxes prietes

qu’enxamás salen de casa,

cuando tanta de la xente

perinda arriba anublaba,

que parecín les abeyes

cuando quieren fer la enxambra.

Por aquel caminón nuevo

que fasta Xixón llegaba,

tantos vivientes fervín

y tanta xente colaba,

que parecía un formigueru

cuandu daquién lu destapa.

Quixe cuidar contra min

si quiciabes Santolaya

habrá baxadu del cielo

y dirín a visitalla,

o si nes santes reliquies

se hubiés abrido aquella arca,

que desde qu’Oviéu ye Oviéu

ñon se vio descerraxada.

 

Sea lo que for, dixe yo,

que ñon m’importa migaya,

y así dexéme de cuentos

y, como quien va en volanda,

a empuxones y emburriones

llegué por fin a la plaza.

Mas aquí (¡válame Dios!)

toda la sangre se cuaya,

respíguenseme los pelos

y el fígado se trastaya.

Allí un home s’aflaquez

acullá utru s’estrapa

y, todos entrepolados,

naide de vivir cuidaba.

Dixe yo si el día del xuiciu

será naquesta semana.

Mas como ñon había visto

al antecristo ñin nada

d’otres coses que nos llibros

el mio cura arrellataba,

volvióseme l’alma al cuerpo

y tomé una polgarada.

Vi tanto del cortinaxe

por toda la balconada,

que parecía el día del Corpus

cuando’l sacramentu pasa.

Vi allí puestu un talanqueru

y por d’arriba una tapa

que parecía el cobertixu

que tengo na mio tenada.

 

El revoltixu de xente,

que ñon teñín sofitancia,

apertáu me teñín

como sardina en bañastra.

Quixo Dios que dio las tres

y cata aquí que s’entama

una recua de señores

estropellar pela plaza

enriba d’unos borricos

con tanta de la cintaya

per enriba del focicu,

del rabu y de la pelambra,

qu’aunque ellos no estaben gordos,

con aquellafiguranza

poníanse ensoberbecíos

bufando la espumaraxa

(que en cuerpo del diablo entre,

decía la mio Mariana).

A lo postreru de todo,

viene un señoretu en traza

con un vestíu raxón

y ena manu una palanca

con un trapequín colgando

que parecía moxiganga.

Al par d’illi utru venía

con la vestimenta llarga,

una peluca canosa

y una torga so la barba,

y entrambos na talanquera

se poxeron cara a cara.

Estábense allí finsaos

fasta que’l de la palanca

entamó a un llau y a utru

sacudilla y solmenalla,

y al propriu tiempu illi solu

a voz en gritu falaba.

Dixo que’l rei y la reina

era xente d’emportanza,

todos dixeron amen

y yo di una carcaxada.

 

A isti tiempu (esto faláu)

tanto ruxir de campanes,

de tiros y d’escopetes

esmarañó pela plaza,

qu’acabé de sandecer

sin poder falar palabra.

Apenes s’aposentó

cuando vieno otra bandada

de señores a caballu

y otra tanta llistonada.

A lo postreru venía

ún tan llombríu de cara,

tan endromáticu y tiesu,

qu’a todos apovaraba.

Tría al pie un par de mozacos

con casaca engalionada

y otro rodiáu de plumes

que corría que volaba.

¿Será quizá d’allá riba

d’onde se descuelga l’agua

cuando llueve? Embaxador

que viníes tres la embaxada,

¿de qué pal añu que vien

tenremos meyor añada?

¡Malamán! Ñon será esto,

sinón una patarata.

Pero, sea lo que for,

allá éllos–yos les habia.

Aposóse del borricu

y a la talanquera entama

y, faciendo l’avenienza,

de la palanqueta agarra.

A mio ver el trapequín

foi d’alguna valenciana

del gloriosu San Cerbián,

según se sopelexaba.

Después d’esti emparamentu

escaparen de la plaza

y tanta xente tras ellos

que quedóu fartu afloxada.

 

Yo, que ñon quexi correr,

como aquel que ñon fai nada,

arriméme hacia les pipes

per onde’l vinu manaba.

Allené la mio montera y

zampémelo ena panza,

mas como yera tan floxu

no m’escalentó migaya.

Andaba a un lladu y a otru

La xente empaporetada,

sin que hombre nin muyer

tratás de dir para casa.

Da lluego qu’atapeció,

tanta de la rellumbranza

por todes partes había,

que parecía de mañana.

Sin saber lo que facía,

fui allá cabo una casa

que tenía tantes coses

por toda la balconada,

qu’a mio ver col xubiléu

voltiósele la portada

y col forru para fuera

paró toda la xelada.

Había allí tantes de lletres

escribides como carta,

falando de doña Luisa,

de flores y rotilancia

y otres muches engulemes,

que’l diablu que les parllara.

 

Estaben dos soldadones

fiendo allí la espantayada,

como si quiciaes el rei

tuviera allí la morada.

Adientro, nun portalón,

había un fatu de canaya

d’hombrucos y de muyeres

que parecín de cuayada.

Estaben tan mal vestios

qu’enseñaben una ñalga,

los codos y los cadriles.

Sin falar una palabra,

ñin travesaben bucáu

ñin bebín gotera d’agua.

Si quiciabes teñín vida,

comió–yosla la xelada.

Fartéme d’estar mirando

esta xente esblanquiñada

y volví–yos la trasera

dándo–yos una risada.

Eché andar per ende alante,

di comigo n’otra casa

onde facíen tantu ruidu

como hai nuna esfoyaza.

Metíme nun rinconín

amirar lo que pasaba.

 

Vi tantes de señoretes

con tanta emburuyetada

enriba de la cabeza,

que parecía una altabaca

cuando les lleven a unfrir,

y per detrás–yos colgaba

tantos de los farrapiezos,

que fasta el culo llegaba.

Estaben elles argutes

y bien bebides, en mi alma,

collorades y parlleres y,

cuando algún les miraba,

rellambínse los dedicos

y facínse la guiñada

agarraes de les manes

como xente rellocada.

Tanto saltar y brincar

no e cosa mui acertada.

Dempués que me fartuqué

de ver tanta rellumbranza,

entrugué a un curaplayón

que cabu min allí estaba:

¡Ah, señor! Agora diga

si quiciaes la santa casa

se ganó de los cristianos,

 qu’hai aquí tanta folgancia.

Respondióme: —¡Calla, burru!

             ¿Ñon ves qu’esta emparayanza

ye porque dixu’l corréu

             qu’hoi el rei se coronaba?

¡Vaya, vaya! dixi yo,

que tan bona va la danza.

Cuando cudié sobre min,

vi que yá riscaba l’alba.

 

Eché a fuxir como un cuhete

y cuando llegué a mio casa

entamó la mio Mariana

roñar como una espritada.

Non quixe tornar a Oviéu,

aunque toda la semana

los xastres y zapateros

ñon daben una puntada.

Fixeron mil perversures,

mas diz que ñon valín ñada,

e yo, como sou sesudu

y hombre ansi de capa parda,

ñon me paro ña poqueza

qu’a otros munchos amoriaba.

 

Adiós, compadre, que voi

a estar ena mio quintana.

Fasta el martes en La Pola,

que vo a vender una vaca.

Featured Post

Cuideiru, ¿un pueblu viquingu n’Asturies?

Por Denis Soria

La imaxe d’esta villa ye icónica. Cuideiru ye una xuntanza de color y vida encaramada sobre un anfiteatru arramáu que tien al mar por escenariu. Por elli los sos vecinos reciben el nomatu de pixuatos, en referencia al pexe y polo tanto al oficiu de pescador, mayoritariu hasta hai unes décades. Nun ye raro, y ye que los vecinos d’As Figueiras (Castripol) son tamién conocíos como pixotos.

Cuidadín, non tolos que viven en Cuideiru ostenten esti xentiliciu. Los que se dedicaben a otros oficios (al comerciu o a la llabranza fundamentalmente) yeren conocíos como caízos, por ocupar el barriu de La Cai. De fechu, tradicionalmente estes dos comunidaes llevábense a matar, tando inclusive escluyíos estos últimos de participar en delles fiestes (y yá nun digamos los vaqueiros). Porque yá se sabe, qu’en pueblu pequeñu, infiernu grande

La villa de Cuideiru (Foto: Mampiris).
La Ribera (GETTY IMAGES)

Pero muncho se dixo y se diz sobre los sos vecinos, especialmente alredor del so orixe nos viquingos qu’afararon les costes europees hai un mileniu y -supuestamente- asentaos equí o acerca de la so fala, distinta al restu y estrada de pallabres de raigaños nórdicos. Una lienda que cobró fuercia nos caberos años seducida pola épica de les noveles y les series de televisión. Sicasí, ¿qué hai de verdá en too esto? ¿Existe un dialectu pixuatu? Y… ¿Son realmente los sos vecinos descendientes de los normandos?

vikings-season-3-spoilers
Reproducción de los drakkars o långskip lordomanos para la famosa serie Vikings.

Les cróniques medievales asturllioneses fálenmos ciertamente d’hasta cuatro foles d’estes incursiones de turistes escandinavos pel Reinu de los Astures ente los sieglos IX y XII. N’efectu, nel branu del añu 844 foi avistada una flota viquinga na costa de Xixón al aldu de Galicia, onde s’entregaron a la rapiña. El rei Ramiro I derrotólos a los pies de la Torre d’Hércules, quemándo-yos alredor de 70 naves, anque los supervivientes continuaríen les sos correríes pel Al-Ándalus saquiando Lisboa y Sevilla.1 Inclusive Uvieo foi asaltada en tiempos d’Alfonso III, motivando la construcción de La Torre Vieya de Samiguel, anexa a la Catedral. Magar que n’ocasiones los propios monarques recurrieron a los sos servicios, bien pa les sos lluches intestines o bien pa la guerra escontra los musulmanes, como nel casu d’Alfonso II escontra Hisham I nel 795.2

Por embargu, a pesar de cuntar con indicios d’asentamientos temporales en Galicia, el que fora ún de los territorios peninsulares más castigaos polos sos ataques, nun poseyemos prueba documental nin arqueolóxica nenguna qu’acredite l’establecimientu improbable de grupos de normandos na nuesa tierra.

Los pixuatos inda siguen fieles a l’actividá pesquera.

Sí acasu de celtes britones, refuxaos cristianos que fuxíen de la invasión anglosaxona de les Isles Britániques nel sieglu VI pa llugares como Armórica (la Bretaña francesa actual), Galicia y Asturies, onde fundaríen la Diócesis de Britonia. Inda güei conservamos topónimos qu’evidencien la so presencia, como El Bretón (La Madalena, Avilés), Bretones (Belonciu, Piloña) o La Playa los Bretones (Vidiago, Llanes).

 

Pa con too, resulta mui aventurao afirmar que foren estos britones o viquingos los fundadores de Cuideiru. ¿Y qué hai de la so herencia nel dialectu local? Quiciás podia desilusionar a más d’ún, y ye que la fala pixuata nun ye nenguna particularidá, sinón que resulta idéntica al asturianu faláu en Pravia o en Grau. Ello ye, que nun existe un dialectu pixuatu.

 

Más allá de la xíriga rellacionada cola mar y la pesca, la fala de los pixuatos y de los sos vecinos caracterízase pol fuerte zarramientu vocálicu (fonti/fontis, gatu/gatus), l’apertura de la tónica na diptongación de /ǒ/  y /ĕ/ llatinos (pueblu-puablu, bien-bian) o l’emplegu de los diptongos /éi, ou/ (veiga, mariñeiru, outru…). Na mesma web del Conceyu pueden consultase delles pallabres comunes, dalgunes realmente interesantes.

Asturllionés occ. Tipo A Asturllionés central Castellano std
Bulichi Boliche Boliche (red, aparejo)
Castiallu Castiellu Castillo
Chama Chama Palo que se coloca en el carel de una embarcación donde se pone el estrobo para fijar el remo].
Chicoti Chicote Chicote (extremo, remate o punta de cuerda, o pedazo pequeño separado de ella.)
Fuau Fueu Fuego
Gaxarti Gaxarte Gancho, garfio
Guai Güei Hoy
Guavada Güevada Hueva
Guayu Güeyu Ojo
Güichi Güinche Guinche (grúa o torno para subir cajas o material)
Llubricante Brugre, llocántanu Bogavante
Lleichi Lleche Leche
Quiquirimandi Cascoxu Caracol
Zurria Orbayu, orpín, muga, zurria Llovizna

L’Amuravela

Pero si realmente queréis oyer una bona muestra del asturllionés del baxu Nalón podéis averavos el día de San Pedru (29 de xunu) a la multitudinaria fiesta de L’Amuravela, declarada Bien d’Interés Turísticu Nacional en 1979, un sermón laicu cargáu de rima y soca que resume tolo asocedío nel añu.

Dende hai más de 30 años l’encargáu de recitalu ye l’escritor Cesáreo Marqués, anque foron célebres otros narradores como Xuacu Gaitanu o Xuan de la Cuca. Paez ser que por mor del escozor de les pallabres d’esti últimu’l párracu decidió prohibir la fiesta per 1900, recuperándose de nuevo en 1946.

Dichos versos escomiencen asina:

Nel nomi de Xuasús
ya la Virxi Soberana,
vou ichar l’Amuravela
comu San Pedru asperaba.

A lo que, tres recitar el sermón, conclúi con un saludu al santu nel códigu náuticu:

Mientras Cuideiru viva
ya duri la Fonti’l Cantu,
vei San Pedru a la Ribera
con toudus lus demás Santus.

¡Amura vela!
¡Isa vela!
¡Fuau a babor!
¡Fuau a estribor!

¡Viva Pedru!

 

¿Y d’ónde vien esta tradición? Nun se sabe con certeza, pero se diz que l’orixe ta venceyáu al regresu de los marineros que participaron na conquista de La Florida enrolaos na nave «El Espíritu Santo», hai más de 400 años.

Zumba la pelleya…

 

Referencies:

  1. Carlos Sánchez, J., 2012, “Los ataques vikingos y su influencia en la Galicia de los siglos IX-XI”. Anuario Brigantino: 5. URL: http://anuariobrigantino.betanzos.net/Ab2010PDF/2010%20057_086%20VIKINGOS%20EN%20GALICIA.pdf
  2. Chao, R., 2015, “Los ataques vikingos al reino asturleonés”. Corazón de León. URL: http://corazonleon.blogspot.com.es/2015/09/los-ataques-vikingos-al-reino.html
Featured Post

Los enigmáticos asturcones de manta castaña

Sobre la variedá de caballos autóctonos más rara y amenazada d’Asturies

Por Denis Soria

Corría l’añu 218 a.C. y un engalláu Aníbal Barca estrapallaba’l so exércitu de cien mil homes escontra les muralles de los Alpes a llombos d’asturcones, unos caballos estraños y pequeñucos que mandara trayer dende les tierres llonxanes del norte d’Hispania pola gran sonadía que tenía’l so trote de desafiar al vértigu.

Yeren los caballos del pueblu astur, los sos compañeros nel trabayu, pero tamién na guerra, especialmente mientres aquella conquista romana qu’acabaría convirtiéndose nel peor dolor de mueles del emperador Augustu a lo llargo d’una década entera. Ello ye que la so silueta sagrada va apaecer representada en delles llábanes funeraries de guerreros, llevando l’alma de los sos dueños al galopu, n’aldu a la eternidá.

Los romanos continuarán almirándolos y, de fechu, van gociar de gran popularidá na mesma capital del Imperiu. Sábese que Nerón llegó tener una burrina asturcona a la que curiaba como la so neñina guapa. Inclusive alcontramos rellatos de caballos astures ganadores nes carreres perfamoses d’Alepo y Cartaxena. Pero los tiempos foron cambiando, y los asturcones “pasarán de moda” pola introducción de caballos de porte mayor, relegándolos al usu domésticu a lo llargo de tola Edá Media y Moderna. Sicasí, de magar el sieglu XX la hibridación y l’abandonu de la so cría en favor d’otres races más rentables van emburriar al poni astur a la vera de la estinción. Talo ye asina que nos años 80 malpenes quedaba un garrapiellu d’ellos aferráu a les fanes del Puertu Sueve.

María del Pucho con una burra asturcona en Máñules, Tinéu (Fritz Krüger, 1927).

LA RECUPERACIÓN

El llabor de los futuros miembros de la ACPRA (Asociación de Criadores de Ponis de Raza Asturcón) foi determinante pa salvar esta especie in extremis. Pero había un problema: la recuperación basóse na escoyeta d’una ventena d’exemplares moros (de manta prieta), popularizando la imaxe del asturcón como un animal escuru dafechu, sacante pola estrella blanca de la so frente. Delantre d’esto, los espertos Miguel Ángel García Dory y Antón Álvarez Sevilla llamarán l’atención pa la existencia d’una población d’asturcones de manta castaña específica de los montes del occidente asturianu, que llograrán incluyir nel llibru xenealóxicu de la especie dende 2005. Anguaño queda n’Asturies una población creciente de 2348 asturcones (censu de 2011), de los qu’alredor de 580 son de manta castaña.

(Foto: Braniego)
Asturcón al galopu (Foto: Braniego)

¿CUÁLU YE’L SO ORIXE?

Tradicionalmente, los caballos atlánticos del norte de la península (Garranu, Gallegu, Asturcón, Losino, Pottoka…) foron axuntaos baxo la etiqueta de “ponis celtes”, puesto que -hasta va poco- pensábase que foren trayíos por pueblos indoeuropeos na Edá del Fierro. Nesti sen, investigadores de la Universidad de Llión llegaron emparentar l’asturcón col Exmoor de Cornualles.

En cualesquier casu, nun paez que los burros asturcones seyan los mesmos de les pintures de les cueves del Paleolíticu (Candamu, El Pozu’l Ramu…), ya que néstos apréciase un llombu acebráu, una característica propia de los caballos primitivos. Al empar, un estudiu de caracterización xenética de les races equines ibériques dirixíu pol SERIDA en 2005 resolvió que, si bien existe una diferenciación ente les races atlántiques ibériques y les del restu de la península, el llinaxe de toes elles ye común y probablemente d’orixe africanu. Quier dicir, que los asturcones nun arribaron colos celtes na Edá del Fierro, sinón mucho primero, na Edá del Cobre o na del Bronce, quiciás. Amás, nel mesmu quedó claro que la so rellación col Exmoor nun yera tan grande, poniendo en dulda el tan aceptáu orixe “celta” de los ponis del norte peninsular.

Ente’l gorbizu (Foto: Braniego)
Dos greños col pelo d’iviernu (Foto: Braniego)

¿ÓNDE VELOS?

Hasta los años 70 inda quedaben bonos corros d’asturcones de manta castaña en Tinéu, pero les repoblaciones de los montes comunales con pinos per parte del ICONA condenarán a muchos propietarios a la emigración, daqué fatal pa la especie.

Güei, el mayor corru d’asturcones de manta castaña podemos atopalu en Busecu, en La Montaña de Ḷḷuarca: ye’l corru de Braniego, con unos 60 exemplares. Los sos propietarios, David Martín y Ana García, diéronse a conocer, ya non solo por ser unos pioneros na recuperación d’esta manta nel Occidente, sinón tamién por ser de les poques pareyes moces qu’apostaron por formar una familia nun territoriu que les alministraciones enfotáronse n’abandonar a la so suerte. David, que complementa la cría de caballos col trabayu de madreñeiru, viende asturcones tanto a hípicos como a particulares asturianos y españoles llueu d’un manexu non siempre fácil polos ataques continuos de los llobos. Tovía inclusive fixéronse con un pequeñu güecu nel mercáu d’Alemaña, llugar de destín de dalgún de los sos greños.

Por fin, paez que’l futuru pinta daqué meyor para los antigos caballos pésicos.

“Distínguese esti burru astur pola blanca estrella qu’adorna la so frente, marca propia de los del so país. Blanques son tamién les sos pates veloces, que destaquen sobre el fondu prietu de la so mante. Anque d’estatura mediana y estampa poco vistosa, son enforma sobrios, veloces y resistentes”. Silo Itálicu.

 

Asturcones en La Montaña valdesana (Foto: Braniego)
Asturcones al galopu (Foto: Braniego)
Potros d’asturcón col so pelo característico (Foto: Braniego)
Dos greños o garañones (machos ensin capar) solucionando les sos diferencies (Foto: Braniego)
Featured Post

Los enigmáticos asturcones de capa castaña

Sobre la variedad de caballos autóctonos más rara y amenazada de Asturias

Por Denis Soria

Corría el año 218 a.C. y un osado Aníbal Barca arrojaba su ejército de cien mil hombres contra las murallas de los Alpes a lomos de asturcones, unos caballos extraños y diminutos que había mandado traer desde las lejanas tierras del norte de Hispania por la fama que tenía su trote de desafiar al vértigo.

Eran los caballos del pueblo astur, sus compañeros en el trabajo, pero también en la guerra, especialmente durante aquella conquista romana que se acabaría convirtiendo en el peor dolor de muelas del emperador Augusto a lo largo de toda una década. Es así que su silueta sagrada aparecerá representada en algunas estelas funerarias de guerreros, llevando el alma de sus dueños al galope, rumbo a la eternidad.

Los romanos continuarían admirándolos y, de hecho, gozarán de enorme popularidad en la mismísima capital del Imperio. Se sabe que Nerón llegó a poseer una burrina asturcona a la que cuidaba como su niña bonita. Incluso encontramos relatos de caballos astures ganadores en las famosísimas carreras de Alepo y Cartagena. Pero los tiempos fueron cambiando, y los asturcones “pasarán de moda” por la introducción de caballos de mayor porte, relegándolos al uso doméstico durante toda la Edad Media y Moderna. Sin embargo, desde el siglo XX la hibridación y el abandono de su cría en favor de otras razas más rentables empujarán al poni astur al borde de la extinción. Tal es así que en los años 80 apenas quedaba un puñado de ellos aferrado a las laderas del Puertu Sueve.

María del Pucho con una burra asturcona en Máñules, Tinéu (Fritz Krüger, 1927).

LA RECUPERACIÓN

La labor de los futuros miembros de la ACPRA (Asociación de Criadores de Ponis de Raza Asturcón) fue clave para salvar esta especie in extremis. Pero había un problema: la recuperación se basó en la selección de una veintena de ejemplares moros (de capa negra), popularizando la imagen del asturcón como un animal totalmente oscuro, a excepción de la blanca estrella de su frente. Ante esto, los expertos Miguel Ángel García Dory y Antón Álvarez Sevilla llamarán la atención sobre la existencia de una población de asturcones de manta castaña específica de las sierras del occidente asturiano, la cual lograrán incluir en el libro genealógico de la especie desde 2005. Actualmente queda en Asturias una población en alza de 2348 asturcones (censo de 2011), de los que cerca de 580 serían de capa castaña.

(Foto: Braniego)
(Foto: Braniego)

¿CUÁL ES SU ORIGEN?

Tradicionalmente, los burros atlánticos del norte de la península (Garrano, Gallego, Asturcón, Losino, Pottoka…) han sido agrupados bajo la etiqueta de “ponis celtas”, puesto que -hasta hace poco- se creía que habían sido traídos por pueblos indoeuropeos durante la Edad del Hierro. En este sentido, investigadores de la Universidad de León llegaron a emparentar al asturcón con el Exmoor de Cornualles.

En todo caso, no parece que los corceles asturcones sean los mismos de las pinturas de las cuevas del Paleolítico (Candamu, El Pozu’l Ramu…), ya que en éstos se aprecia un lomo acebrado, una característica propia de los caballos primitivos. Así las cosas, un estudio de caracterización genética de las razas equinas ibéricas dirigido por el SERIDA en 2005 concluyó que, si bien existe una diferenciación entre las razas atlánticas ibéricas y las del resto de la península, el linaje de todas sería común y probablemente de origen africano. Es decir, que los asturcones no habrían llegado con los celtas en la Edad del Hierro, sino mucho antes, tal vez en la Edad del Cobre o la del Bronce. Además, en el mismo quedó claro que su relación con el Exmoor no era tan grande, poniendo en duda el tan aceptado origen “celta” de los ponis del norte peninsular.

Entre el gorbizu (Foto: Braniego)
Dos greños con el pelaje de invierno (Foto: Braniego)

¿DÓNDE VERLOS?

Hasta los años 70 aún quedaban buenos corros de asturcones de manta castaña en Tinéu, pero las repoblaciones de los montes comunales con pinos por parte del ICONA condenarán a muchos propietarios a la emigración, algo fatal para la especie.

Hoy en día, el mayor corru de asturcones de manta castaña podemos encontrarlo en Busecu, en La Montaña de Ḷḷuarca: es la yeguada de Braniego, con unos 60 ejemplares. Sus propietarios, David Martín y Ana García, se dieron a conocer, ya no solo por ser unos pioneros en la recuperación de esta capa en el Occidente, sino también por ser de las pocas parejas jóvenes que apostaron por formar una familia en un territorio que las administraciones se han empeñado en abandonar a su suerte. David, que complementa la cría de caballos con el trabajo de madreñeiru, vende asturcones tanto a hípicos como a particulares asturianos y españoles tras un manejo no siempre fácil por los continuos ataques de los llobos. Incluso se han hecho con un pequeño hueco de mercado en Alemania, lugar de destino de alguno de sus greños.

Por fin, parece que el futuro pinta algo mejor para los antiguos caballos pésicos.

“Distínguese este corcel astur por la blanca estrella que adorna su frente, marca propia de los de su país. Blancas son asimismo sus veloces patas, que destaca sobre el fondo negro de su piel. Aunque de mediana estatura y estampa poco vistosa, son muy sobrios, veloces y resistentes”. Silo Itálico.

 

Asturcones en La Montaña valdesana (Foto: Braniego)
Asturcones al galope (Foto: Braniego)
Potros de asturcón con su característico pelaje (Foto: Braniego)
Dos greños o garañones (machos sin castrar) solucionando sus diferencias (Foto: Braniego)
Featured Post

25 de mayo, ¿Día de la Bandera Asturiana?

Sobre’l significáu y la reinterpretación d’una fecha cargada d’arguyu pa los asturianos

Por Denis Soria

N’artículos anteriores yá vos despliquemos cuálu yera l’orixe de la bandera asturiana. Güei centrarémonos nos fechos qu’arrodiaron la so elección como símbolu de los asturianos y que dende equí cosideramos qu’habríen ser conmemoraos, si non como’l Día d’Asturies, a lo menos sí como’l Día de la Bandera Asturiana.

El Parlamentu asturianu actual, la Xunta Xeneral, aguapáu por sales onde les talles de madera de carbayu del vieyu hemiciclu acompañen una fina colección de pintures costumistes y cristaleres d’estilu francés, írguese güei como un palaciu neoclásicu centenariu nel centro de la capital d’Asturies. Pero lo cierto ye que non siempre tevo equí.

La sede de la Xunta Xeneral allugábase históricamente na catedral, más concretamente na llamada sala capitular. Tal vez l’espaciu presidíu por una impresionante cúpula gótica nun fora enforma ampliu p’acoyer una asamblea, pero ye ún de los llugares más vieyos del templu, llevantáu a últimos del sieglu XIII.

¿Qué yera realmente la Xunta Xeneral? Podríemos dicir que consistía nuna institución oligárquica «más o menos» representativa de los conceyos, mediadora ente los intereses d’Asturies y l’autoridá real, pero’l so valor reside en que foi la única figura d’autogobiernu que caltuvimos los asturianos dempués la conquista castellana del sieglu XIV, que mos arrincaría del reinu de Llión como un Principáu sometíu a la voluntá del rei de Castiella.

En mayo de 1808 esta Xunta celebraba les sos sesiones equí, cuando’l día 9 d’esi mes escomiencen a aportar a Asturies les noticies de la represión del 2 de mayo escontra’l pueblu de Madrid per parte de les tropes franceses. Los asturianos, encabezaos por dos muyeres -Xuaca Bobela y Marica Andayón- amotínense, y un xenteríu escomanáu empobinóse contra la sala capitular. Baxo presión popular, la Xunta Xeneral promulgó la creación d’un exércitu defensivu asturianu y declaró la guerra a Napoleón. Pasaos unos díes, el 13 de mayo l’Audiencia obligó a retractase a los diputados de la Xunta por mieu a la reacción de los franceses. Tres d’ello, asociediéronse unos díes de calma tensa, hasta’l 25 de mayo de 1808.

Na nueche del 24 una minoría de diputaos axunten a miles de campesinos, que tomen la fábrica d’armes d’Uvieo y asalten la capital. Dempués de tomar la Real Audiencia obliguen al so presidente a convocar una sesión extraordinaria de la Xunta Xeneral na que participen 15 miembros, ente los que rescamplaben Álvaro Flórez Estrada, Pedro Álvarez Celleruelo, Ramón de Llano Ponte, Manuel María Acevedo, el Conde de Torenu o García Busto.

Álvaro Flórez Estrada

Trés díes más tarde, el 28 de mayo, proclamaráse como Xunta Suprema, qu’unviará embaxadores a Gran Bretaña solicitando encontu militar y diseñaráse la bandera asturiana actual baxo’l lema «Asturias xamás vencida» a propuesta de Xovellanos. Tiempu dempués alcordaríase la formación d’una Xunta Suprema Gubernativa d’España y Indies (más conocida como «Xunta Central»), conformada por dos diputaos de cada provincia. Nesi sen, por Asturies van ser escoyíos Xovellanos y el Marqués de Camposagráu.

«La Asturias guerrera». J.E. Casariego

Infelizmente, el xeneral del exércitu borbónicu, el Marqués de la Romana llegará a Uviéu en 4 d’abril de 1809. Esti maizón yera conocíu polos soldaos como’l «marqués de les Romeríes», pos dicía Marx; «nun s’armaba nunca combate sinón cuando daba la casualidá de tar ausente». De secute, ordena al coronel José O’Donell desaniciar la Xunta peles armes mientres aconceyaba, un 2 de mayu de 1809. Darréu, ésta va ser suplantada por una Xunta d’Armamentu y Observación. Esti fechu va llevantar una defensa ferviente de la Xunta de la mano de Xovellanos, aludiendo a la “Constitución histórica” asturiana:

Sabemos los derechos que da al Principado su constitución; sabemos que tiene el de no obedecer y reclamar toda providencia que fuere contraria a ella, y de resistirlas hasta donde permitan su fidelidad y respeto; y no ver algún peligro en excitar esta lucha entre la autoridad soberana y los derechos de un pueblo respetable, entre la fuerza armada de la una y el amor a la libertad del otro.

L’infame Marqués de la Romana

Los asturianos van ser testigos de la entrada n’Uvieo del xeneral napoleónicu Kellerman, que la saquea a lo llargo de trés díes. El «valiente» Marqués de La Romana fuxe en barcu, dexando la capital a mercé de los franceses. Kellerman tentará d’implementar una alministración collaboracionista colos 300 vecinos que quedaben na ciudá (frente los 6000 colos que cuntaba), hasta que’l 10 de xuno les tropes franceses son movilizaes a otros destinos.

La Guerra Peninsular nun acabará hasta 1814, y la capital asturiana sufrirá otres trés ocupaciones más. Dempués de too, la bandera asturiana convertiráse nel recuerdu celeste de la epopeya d’un pueblu que tomó la iniciativa como un actor protagonista, faciendo usu de les sos propies instituciones d’autogobiernu y combatiendo con valentía -inda traicionáu- a unos invasores de los que’l so pasu va quedar inmortalizáu en delles pintures de los nuestros horros.

Eses xuntes ordenaren un reclutamientu xeneral ensin excepciones pa clases nin persones, impunxeren tributos a los capitalistes y propietarios, menguaron los sueldos de los funcionarios públicos, ordenaren a les congregaciones relixoses que punxeren a la so disposición los ingresos guardaos nes sos arques; nuna pallabra, adoptaron midíes revolucionaries. Dende l’arribada del gloriosu «marqués de les Romeríes», Asturies y Galicia, les dos provincies que más se distinguieron pola so resistencia unánime a los franceses, poníense al marxe de la guerra de la Independencia cada vuelta que nun se víen amenazaes por un peligru inmediatu d’invasión. (Karl Marx, 1854)

Pintura de soldaos franceses n’horros d’Amieva (Semeyes. Belén Menéndez Solar)
Featured Post

25 de mayo, ¿Día de la Bandera Asturiana?

Sobre el significado y la reinterpretación de una fecha cargada de orgullo para los asturianos

Por Denis Soria

En artículos anteriores ya os hemos explicado cuál era el origen de la bandera asturiana. Hoy nos centraremos en los hechos que envolvieron a su elección como símbolo de los asturianos y que desde Ser Asturianu consideramos que deberían ser conmemorados, si no como el Día de Asturias, al menos sí como el Día de la Bandera Asturiana.

El actual parlamento asturiano, la Xunta Xeneral, embellecido por salas donde las cuidadas tallas de madera del antiguo hemiciclo acompañan a una delicada colección pinturas costumbristas y cristaleras de estilo francés, se erige hoy como un imponente palacio neoclásico centenario en el centro de la capital de Asturias. Pero lo cierto es que no siempre estuvo aquí.

La sede de la Xunta Xeneral se ubicaba históricamente en la catedral, más concretamente en la llamada sala capitular. Tal vez el espacio presidido por una impresionante cúpula gótica no fuese especialmente amplio para acoger una asamblea, pero es una de las estancias más antiguas del templo, levantada a finales del siglo XIII.

¿Qué era realmente la Xunta Xeneral? Podríamos decir que era una institución oligárquica «más o menos» representativa de los conceyos, mediadora entre los intereses de Asturias y la autoridad real, pero su valor reside en que fue la única figura de autogobierno que conservamos los asturianos tras la conquista castellana de finales del siglo XIV, que nos desgajaría del reino de León como un Principado sometido a la voluntad del rey de Castilla.

En mayo de 1808 esta Xunta celebraba sus sesiones aquí, cuando el día 9 de ese mismo mes comienzan a llegar a Asturias las noticias de la represión del 2 de mayo contra el pueblo de Madrid por parte de las tropas francesas. Los asturianos, encabezados por dos mujeres -Xuaca Bobela y Marica Andayón- se amotinaron, y un inmenso gentío se dirigió a la sala capitular. Bajo presión popular, la Xunta Xeneral promulgó la creación de un ejército defensivo asturiano y declaró la guerra a Napoleón. Pero pasados unos días, el 13 de mayo la Audiencia obligó a retractarse a los diputados de la Xunta por miedo a la reacción de los franceses. Se sucedieron entonces unos días de calma tensa, hasta el 25 de mayo de 1808.

En la noche del 24 una minoría de diputados congregan a miles de campesinos, que toman la fábrica de armas de Oviedo/Uviéu y asaltan la capital. Tras tomar la Real Audiencia obligan a su presidente a convocar una sesión extraordinaria de la Xunta Xeneral en la que participan 15 miembros, entre los que destacaban Álvaro Flórez Estrada, Pedro Álvarez Celleruelo, Ramón de Llano Ponte, Manuel María Acevedo, el Conde de Torenu o García Busto.

Álvaro Flórez Estrada

Tres días más tarde, el 28 de mayo, se proclamará como Xunta Suprema, que enviará embajadores a Gran Bretaña solicitando apoyo militar y se diseñará la bandera asturiana actual bajo el lema «Asturias xamás vencida» a propuesta de Jovellanos. Tiempo después se acordaría la formación de una Junta Suprema Gubernativa de España e Indias (más conocida como «Junta Central»), conformada por dos diputados de cada provincia. A tal efecto, por Asturias serán elegidos Jovellanos y el Marqués de Camposagrado.

«La Asturias guerrera». J.E. Casariego

Infelizmente, el general del ejército borbónico, el Marqués de la Romana llegará a Oviedo/Uviéu en 4 de abril de 1809. Este patán era conocido por los soldados como el «marqués de las Romerías», pues decía Marx; «no se entablaba nunca combate sino cuando daba la casualidad de que él estaba ausente». Inmediatamente, ordena al coronel José O’Donell disolver la Xunta por las armas mientras se encontraba reunida, un 2 de mayo de 1809. Al poco, será sustituida por una Junta de Armamento y Observación, hecho que suscitaría una encendida defensa de la Junta por parte de Jovellanos, aludiendo a la “Constitución histórica” asturiana:

Sabemos los derechos que da al Principado su constitución; sabemos que tiene el de no obedecer y reclamar toda providencia que fuere contraria a ella, y de resistirlas hasta donde permitan su fidelidad y respeto; y no ver algún peligro en excitar esta lucha entre la autoridad soberana y los derechos de un pueblo respetable, entre la fuerza armada de la una y el amor a la libertad del otro.

El infame Marqués de la Romana

Los asturianos serán testigos de la entrada en Oviedo/Uviéu del general napoleónico Kellerman, que la saquea durante tres días. El «valiente» Marqués de La Romana huye en barco, dejando la capital a merced de los franceses. Kellerman intentará implementar una administración colaboracionista con los 300 vecinos que habían permanecido en la ciudad (frente a los 6000 con los que contaba), hasta que el 10 de junio las tropas francesas son movilizadas a otros destinos.

La Guerra Peninsular no acabará hasta 1814, y la capital asturiana sufrirá otras tres ocupaciones más. Después de todo, la bandera asturiana se convertirá en el recuerdo celeste de la epopeya de un pueblo que tomó la iniciativa como un actor protagonista, haciendo uso de sus propias instituciones de autogobierno y combatiendo con valentía -aún traicionado- a unos invasores cuyo paso quedará inmortalizado en algunas pinturas de nuestros hórreos.

Esas juntas habían ordenado un reclutamiento general sin excepciones para clases ni personas, habían impuesto tributos a los capitalistas y propietarios, habían reducido los sueldos de los funcionarios públicos, habían ordenado a las congregaciones religiosas que pusieran a su disposición los ingresos guardados en sus arcas; en una palabra, habían adoptado medidas revolucionarias. Desde la llegada del glorioso «marqués de las Romerías», Asturias y Galicia, las dos provincias que más se distinguieron por su unánime resistencia a los franceses, se ponían al margen de la guerra de la Independencia cada vez que no se veían amenazadas por un peligro inmediato de invasión. (Karl Marx, 1854)

Pintura de soldados franceses en hórreos de Amieva (Foto. Belén Menéndez Solar)
Featured Post

7 escritores ‘clásicos’ en lengua asturleonesa

Una propuesta para acercarse a la literatura de la ‘llingua’ que comparten asturianos, leoneses y mirandeses

Por Denis Soria

Manuel Rodríguez Rivero, historiador y crítico castellano, viene defendiendo que la concepción de un libro como «clásico» va más allá de una clasificación entre artistas antiguos y modernos. Por el contrario, hablamos de obras que, en su ámbito, influyeron en cómo interpretamos la historia de nuestra literatura o fueron determinantes en el desarrollo literario posterior. Hoy os proponemos 7 autores en lengua asturleonesa que entrarían dentro de esta categoría, aunque por supuesto, caben munchísimos más.

1. Antón de Marirreguera (1605-1662), el primero conocido

Antón González Reguera, más conocido como Antón de Marirreguera, era un autor natural de Llorgozana (Carreño), párroco de Priendes (1634-1644) y Albandi (1645-1661) y que llegó a ser Arcipreste de Carreño desde 1656.

Su poema «Cuando ensamen les abeyes» está considerado como la primera obra literaria -documentada- en lengua asturiana. Dichos versos fueron presentados y premiados en el certamen literario que amenizó las celebraciones por la proclamación de Santa Olaya de Mérida como patrona de la Diócesis de Oviedo/Uviéu por el Papa Urbano VIII en el año 1639. En palabras de José María de Cossío, estilísticamente es interpretado como un punto de transición entre el modelo medieval y el barroco, observándose una adaptación estructural de las fábulas clásicas al relato oral tradicional.

Cuando esamen les aveyes

Fujendo con el calor

Ya saben u esta el cajiellu.

Santolaya fó la abeya

Que de Mérida ensamó

Enfadada que adorasen

Les fegures de llatón.

Entonces el re don Sil

Andaba en guerra feroz

Con los moros que querín

Encabezase en Lleón.

Permitiolo aquesta Santa

Que les victories yi dio,

Siendo en ellos matanzua.

Fasta que en Mérida entró.

[…]

2. Xosefa Xovellanos (1745-1807), la primera mujer escritora

De vida trágica, esta xixonesa se mudaría a Ovedo/Uviéu en 1788 tras enviudar y perder a sus tres hijos. Allí se dedicaría a la formación de mujeres reclusas y a obras diversas de caridad. Finalmente, ingresará en el Convento de las Agustinas Recoletas de Gijón/Xixón.

Xosefa pertenece a la llamada Xeneración del Mediu Sieglu, cercana a un círculo de escritores de influencia neoclásica vinculados a la Ilustración que -con todo- apostaron por un uso culto del asturiano, como era el caso de Xuan González Villar o Antón de Balvidares. En su obra literaria (apenas cinco poemas), muestra una hábil convergencia entre la retranca tradicional con la perspectiva ilustrada. Y es que el mensaje que solían encerrar sus poemas no es otro que la crítica al lujo y a la idolatría.

[…]

Por aquel caminón nuevu

Que fasta Xixón llegaba,

Tantos vivientes fervín

Y tanta xente colába,

Que parecía un formigueru

Cuando daquién lu destapa.

Quixe cudiar contra min,

Si quiciaves Santolalla

Habrá baxado del Cielo

Y dirín á visitalla,

O si nes santes reliquies

S’hobíes abridu aquell’arca,

que magar Uviedo é Uviedo

Ñunca se vió despesllada.

(La proclamación de Carlos IV)

3. Xuan María Acebal (1815-1894), la poesía burguesa

Escultor, poeta, profesor universitario, cofundador del diario católico El Carbayón (1879)… Acebal fue una figura polifacética ligada al carlismo y al conservadurismo político. Muy reconocido en su tiempo, el ovetense supondrá la excepción en la literatura asturiana de la segunda mitad del siglo XIX, estancada en el costumbrismo y en un bucolismo anacrónico que la incapacitará para captar al público burgués. Según Ramos Corrada, esta sería una de las razones por las que Asturias no experimentó un fenómeno similar a la Renaixença o el Rexurdimento.

Así, «Cantar y más cantar» marcaría un punto de inflexión en la literatura asturleonesa. La voz protagonista es un asturiano que vuelve del exilio y sube a L’Aramo para elevar un canto a su patria. Un poema en el que, como Señala Cubero de Vicente, Acebal sale al paso de una arcaica visión localista plagada de complejos y trata a Asturias -por fin- como una verdadera entidad colectiva.

Pel Poniente hay les sierres de Bedures,
Que el Feniciu furó la vez primera,
Y tras elli el Romanu, que sacaba
Co les venes de sangre d’ oru vena.
Entovía se atopen les migayes
Per un llau y per utru, y per Navelgas;
Y baXando pel río á Cornellana
Cuéyenles los paisanos ente arena,
Que mezclen con el zógue y dempués lleven
Regolviéndolo xunto ‘nunca duerna.
Qué tó decir de Cangues, nin de Pravia,
De les Luiñes, Caranga y de Teberga;
De Grao, de Quirós nin de Proaza,
O sitios qu’ endayuri el güeyu viera?
Yo non tengo palabres pa esplicallo,
Y déxolo p’algunu que más sépia.

4. Enriqueta González Rubín (1832-1877), la primera novela

Originaria de Santianes del Agua (Ribeseya), fue colaboradora de la efímera revista literaria El Nalón y en el periódico El Faro Asturiano, donde solía firmar como La Cantora del Sella.

Enriqueta es enormemente conocida por ser la autora de «Viaxe del tiu Pacho el Sordu a Uviedo» (1875), nada menos que la primera novela escrita en asturiano, concretamente en el dialecto oriental. Esta autora -a caballo del romanticismo- toma el relevo de la literatura costumbrista y, si bien es cierto que sus obras tienen como fondo un ambiente rural, no lo idealiza, al contrario recurre a la sátira para denunciar la desigualdad social.

-¡Sima Dios! -arrespondí yo-, esa culpa non é de ellos sinón nuestra; a güen seguru que si nós jeciéramos asina cuando ellos traten de que los unviemos a Madrid de deputaos, ¡otra cosa jora! Pero dixo elli que cuando los homes que non están avezaos a vevir en palacios se van avevir a ellos, como tienen que subir tantes escaleres, hasta el jumu del cigarru los amoria y-yos desvanez la cabeza, y non pueden amirar pa baxu. Eso será. (…)

5. Fernán Coronas (1884-1939), la búsqueda de lo ‘asturleonés’

Galo Antonio Fernández, más conocido como “Fernán Coronas”, o “el Padre Galo” fue un religioso nacido en Cadavéu (Ḷḷuarca) con un conocimiento fuera de lo común sobre Historia y Lingüística, al punto de dominar con soltura el asturiano occidental, el latín, el italiano, el portugués, el francés y el occitano, destacándose además como traductor de inglés, alemán, finés, griego y hebreo

Casi toda su producción en asturiano se adscribe a la década de 1920, parte de ella publicada en Rimas en astur-leonés (1928). Se trata de poesía modernista, con una temática basada en la reivindicación identitaria y lingüística de Asturias. En este sentido, Galo habría sido una figura preocupada por encontrar un modelo lingüístico y ortográfico válido para los distintos dialectos del asturleonés.

Güey que cruciu estrañu suelu

Mueiru de malencoliyas

Au tan los mieus esturianus?

Au tan las Estudias miyas?

L’augüina miya chorosa

Ensin gracia pa cantare

Vey trista ya amargurida

Cumu el corazón del mare!

Así respondeu l’Esva

Cun un queixúmene fondu,

[…]

6. Eva González (1918-2007), la voz de la Cordillera

Es la escritora en asturleonés más conocida de León. Perteneciente a la Xeneración de Posguerra, Eva nació en el seno de una familia humilde y campesina de Palacios del Sil, aunque tenía un espíritu autodidacta; no comenzaría a escribir hasta los años 70, pasando -de repente- a componer cuentos y poesías a diario.

De estilo fresco, expresivo y espontáneo, la palaciega se destacó por adaptar los modelos rítmicos de la tradición popular oral. Al tiempo, su temática tendrá como telón de fondo el mundo campesino, el paisaje y la naturaleza, pero en el que deja entrever las costuras del alma humana con una dulzura conmovedora

Su primer libro, Poesías ya cuentus na nuesa tsingua (1980), tuvo un impacto enorme, ya que era la primera vez que se publicaba una obra literaria en leonés en el Alto Sil, donde se conoce tradicionalmente como pauezu. Posteriormente, saldrán a la luz una serie de obras en colaboración con su hijo, el académico Roberto González-Quevedo: desde la serie «Na nuesa tsingua», escrita entre 1980 y 1990, a libros como «Poesía completa» (1980-1991), y de manera póstuma: «Cuentos completos» (2008), «Pequena enciclopedia de nós» (2011) y «Hestoria de la mia vida» (2018).

Los xeitos de la mia tierra,

Las cousinas del mieu pueblu

Hai que las contar aspaciu

Dando-ys gracia ya xeitu.

7. Amadeu Ferreira (1950-2015), el faro de Miranda

Al igual que en León, en la Tierra de Miranda la producción literaria en «la nuesa llingua» es particularmente tardía y apenas arranca en 1940. Desde entonces, el escritor que mejor ha encarnado la renovación y el tránsito a la modernidad fue Amadeu Ferreira. Nacido en Sendín, este abogado, profesor de la Universidad de Lisboa y político sería uno de los actores principales del movimiento de revitalización del asturleonés en esta pequeña comarca de Portugal, ocupando la presidencia de la Associaçon de la Lhéngua i Cultura Mirandesa.

Empezó a escribir desde los años 70 por influencia de Antonio Mourinho, especialmente poesía, resultado no tanto de una inspiración espontánea, sino de un trabajo largo y minucioso: «Cebadeiros», «Ars Vivendi / Ars Moriendi» y «Norteando»; y prosa, «La bouba de la Tenerie / Tempo de Fogo», «Cuntas de Tiu Jouquin», «Ditos Dezideiros / Provérbios Mirandeses» o «Belheç».

Por otro lado, Amadeu fue muy reconocido por su labor como traductor para el dialecto mirandés del asturleonés: «Ls Quatro Eibangeilhos», «Ls Lúsiadas», «Mensaige», dos aventuras de «Astérix» y obras de Horacio, Virgilio y Cátulo, entre otros.

«Hai un tiempo para nacer i un tiempo para un se morrer. L’alma nun puode bolar pa l cielo. Senó, cumo podien nacer cousas nuobas? Essa ye la rucerreiçon de las almas: son bidas nuobas. Son bichicos, arbicas i todo l que bibe. Ye por esso que fázen mui mal an anterrar las pessonas ne l semitério: habien de las anterrar pul campo para ajudar las almas a nacer. Assi, Dius, seia quien fur, ten muito mais trabalho.»

Featured Post

7 escritores ‘clásicos’ en llingua asturllionesa

Una propuesta p’averase a la lliteratura de la llingua que comparten asturianos, llioneses y mirandeses

Por Denis Soria

Manuel Rodríguez Rivero, historiador y crítico castellanu, vien defendiendo que la concepción d’un llibru como «clásicu» va acullá d’una clasificación ente artistes antigos y modernos. Pela cueta, falamos d’obres que, nel so ámbitu, influyeron en cómo interpretamos la historia de la nuesa lliteratura o foron determinantes nel desenvolvimientu lliterariu posterior. Güei proponémosvos 7 autores en llingua asturllionesa qu’entraríen dientro d’esta categoría, anque por supuesto, somos a meter munchos más.

1. Antón de Marirreguera (1605-1662), el primeru conocíu

Antón González Reguera, más conocíu como Antón de Marirreguera, yera un autor natural de Llorgozana (Carreño), párracu de Priendes (1634-1644) y Albandi (1645-1661) y que llegó ser Arcipreste de Carreño dende 1656.

El so poema «Cuando ensamen les abeyes» ta consideráu como la primer obra lliteraria -documentada- en llingua asturiana. Dichos versos foron presentaos y premiaos nel certame lliterariu qu’amenizó les celebraciones pola proclamación de Santa Olaya de Mérida como patrona de la Diócesis d’Uviéu pol Papa Urbanu VIII nel añu 1639. En pallabres de José María de Cossío, estilísticamente ye vistu como un puntu de transición ente’l modelu medieval y el barrocu, observándose una adaptación estructural de les fábules clásiques al rellatu oral tradicional.

Cuando esamen les aveyes

Fujendo con el calor

Ya saben u esta el cajiellu.

Santolaya fó la abeya

Que de Mérida ensamó

Enfadada que adorasen

Les fegures de llatón.

Entonces el re don Sil

Andaba en guerra feroz

Con los moros que querín

Encabezase en Lleón.

Permitiolo aquesta Santa

Que les victories yi dio,

Siendo en ellos matanzua.

Fasta que en Mérida entró.

[…]

2. Xosefa Xovellanos (1745-1807), la primer muyer escritora

De vida tráxica, esta xixonesa mudaría a Uviéu en 1788 llueu d’enviudar y perder a los sos trés fíos. Ellí dedicaríase a la formación de muyeres recluses y a obres diverses de caridá. Finalmente, ingresará nel Conventu de les Agustines Recoletes de Xixón.

Xosefa pertenez a la llamada Xeneración del Mediu Sieglu, cercana a un círculu d’escritores d’influyencia neoclásica venceyaos a la Ilustración que -con too- apostaron por un usu cultu del asturianu, como yera’l casu de Xuan González Villar o Antón de Balvidares. Na so obra lliteraria (namás cinco poemes), amuesa una converxencia amañosa ente la soca tradicional cola perspectiva ilustrada. Y ye que’l mensaxe que solíen enzarrar los sos poemes nun ye otru que la crítica al lluxu y a la idolatría.

[…]

Por aquel caminón nuevu

Que fasta Xixón llegaba,

Tantos vivientes fervín

Y tanta xente colába,

Que parecía un formigueru

Cuando daquién lu destapa.

Quixe cudiar contra min,

Si quiciaves Santolalla

Habrá baxado del Cielo

Y dirín á visitalla,

O si nes santes reliquies

S’hobíes abridu aquell’arca,

que magar Uviedo é Uviedo

Ñunca se vió despesllada.

(La proclamación de Carlos IV)

 

3. Xuan María Acebal (1815-1894), la poesía burguesa

Escultor, poeta, profesor universitariu, cofundador del diariu católicu El Carbayón (1879)… Acebal foi una figura polifacética vinculada al carlismu y al conservadurismu políticu. Mui reconocíu nel so tiempu, l’uvieín supondrá la escepción na lliteratura asturiana de la segunda metá del sieglu XIX, estancada y empapiellada nel costumismu y nun bucolismu anacrónicu que va facela incapaz de captar al públicu burgués. Según Ramos Corrada, esta sedría una de les razones poles qu’Asturies nun esperimentó un fenómenu asemeyáu a la Renaixença o el Rexurdimento.

Asina, «Cantar y más cantar» marcaría un puntu d’inflexón na lliteratura asturiana. La voz protagonista ye un asturianu que vuelve del exiliu y xube a L’Aramo pa elevar un cantu a la so patria. Un poema nel que, como Señala Cubero de Vicente, Acebal sal al pasu d’una arcaica visión llocalista enllena de complexos y trata a Asturies -por fin- como una verdadera entidá colectiva.

Pel Poniente hay les sierres de Bedures,
Que el Feniciu furó la vez primera,
Y tras elli el Romanu, que sacaba
Co les venes de sangre d’ oru vena.
Entovía se atopen les migayes
Per un llau y per utru, y per Navelgas;
Y baXando pel río á Cornellana
Cuéyenles los paisanos ente arena,
Que mezclen con el zógue y dempués lleven
Regolviéndolo xunto ‘nunca duerna.
Qué tó decir de Cangues, nin de Pravia,
De les Luiñes, Caranga y de Teberga;
De Grao, de Quirós nin de Proaza,
O sitios qu’ endayuri el güeyu viera?
Yo non tengo palabres pa esplicallo,
Y déxolo p’algunu que más sépia.

4. Enriqueta González Rubín (1832-1877), la primer novela

Orixinaria de Santianes del Agua (Ribeseya), foi collaboradora de la efímera revista lliteraria El Nalón y nel periódicu El Faro Asturiano, onde avezaba firmar como La Cantora del Sella.

Enriqueta ye enforma conocida por ser l’autora de «Viaxe del tiu Pacho el Sordu a Uviedo» (1875), nada menos que la primer novela escrita n’asturianu, concretamente nel dialectu oriental. Esta autora -a caballu del romanticismu- toma’l relevu de la lliteratura costumista y, anque ye cierto que les sos obres tienen como fondu un ambiente rural, nun lu idealiza, al aviesu recurre a la sátira pa denunciar la desigualdá social.

-¡Sima Dios! -arrespondí yo-, esa culpa non é de ellos sinón nuestra; a güen seguru que si nós jeciéramos asina cuando ellos traten de que los unviemos a Madrid de deputaos, ¡otra cosa jora! Pero dixo elli que cuando los homes que non están avezaos a vevir en palacios se van avevir a ellos, como tienen que subir tantes escaleres, hasta el jumu del cigarru los amoria y-yos desvanez la cabeza, y non pueden amirar pa baxu. Eso será. (…)

5. Fernán Coronas (1884-1939), la busca de lo ‘asturllionés’

Galo Antonio Fernández, más conocíu como “Fernán Coronas”, o “el Padre Galo” foi un relixosu nacíu en Cadavéu (Ḷḷuarca) con un conocimientu fuera de lo común sobre Historia y Llingüística, al puntu de dominar con remangu l’asturianu, el llatín, l’italianu, el portugués, el francés y l’occitanu, destacándose amás como traductor d’inglés, alemán, finés, griegu y hebréu.

Cuasi tola so producción n’asturianu faila na década de 1920, parte d’ella publicada en Rimas en astur-leonés (1928). Trátase de poesía modernista, con una temática basada na reivindicación identitaria y llingüística d’Asturies. Nesti sen, Galo foi una figura esmolecida por topar un modelu llingüísticu y ortográficu válidu pa los dialectos del asturllionés.

Güey que cruciu estrañu suelu

Mueiru de malencoliyas

Au tan los mieus esturianus?

Au tan las Estudias miyas?

L’augüina miya chorosa

Ensin gracia pa cantare

Vey trista ya amargurida

Cumu el corazón del mare!

Así respondeu l’Esva

Cun un queixúmene fondu,

[…]

6. Eva González (1918-2007), la voz del Cordal

Ye la escritora n’asturllionés más conocida de Llión. Perteneciente a la Xeneración de Posguerra, Eva nació al calor d’una familia humilde y campesina de Palacios del Sil, anque tenía un espíritu autodidacta; nun entamaría a escribir hasta los años 70, pasando -de repente- a componer cuentos y poesíes a diario.

D’estilu frescu, espresivu y espontaneu, la palaciega destacóse por adaptar los modelos rítmicos de la tradición popular oral. Al tiempu, la so temática tendrá como telón de fondu’l mundu campesín, el paisaxe y la natura, pero nel que dexa albentistate les costures del alma humana con una dulzura emocionante.

El so primer llibru, Poesías ya cuentus na nuesa tsingua (1980), tevo un impactu escomanáu, ya que yera la primer vez que se publicaba una obra lliteraria en llionés nel Altu Sil, onde se conoz tradicionalmente como pauezu. Más tarde, va asoleyar una serie d’obres en collaboración col fíu, l’académicu Roberto González-Quevedo: dende la serie «Na nuesa tsingua», escrita ente 1980 y 1990, a libros como «Poesía completa» (1980-1991), y de manera póstuma: «Cuentos completos» (2008), «Pequena enciclopedia de nós» (2011) y «Hestoria de la mia vida» (2018).

Los xeitos de la mia tierra,

Las cousinas del mieu pueblu

Hai que las contar aspaciu

Dando-ys gracia ya xeitu.

7. Amadeu Ferreira (1950-2015), el faru de Miranda

Al empar qu’en Llión, na Tierra de Miranda la producción lliteraria na nuesa llingua ye enforma tardiega y malpenes escomienza en 1940. De magar entós, l’escritor que meyor encarnó la renovación y el tránsitu a la modernidá foi Amadeu Ferreira. Nacíu en Sendín, esti abogáu, profesor de la Universidá de Lisboa y políticu va ser ún de los actores principales del movimientu de revitalización del asturllionés nesta pequeña comarca de Portugal, ocupando la presidencia de l’Associaçon de la Lhéngua i Cultura Mirandesa.

Entamó a escribir dende los años 70 por influyencia d’Antonio Mourinho, sobremanera poesía, resultáu non d’una inspiración espontánea, sinón d’un trabayu llargu y escrupulosu: «Cebadeiros», «Ars Vivendi / Ars Moriendi» y «Norteando»; y prosa, «La bouba de la Tenerie / Tempo de Fogo», «Cuntas de Tiu Jouquin», «Ditos Dezideiros / Provérbios Mirandeses» o «Belheç».

Otramiente, Amadeu foi mui reconocíu pol so llabor como traductor pal dialectu mirandés del asturllionés: «Ls Quatro Eibangeilhos», «Ls Lúsiadas», «Mensaige», dos aventures de «Astérix» y obres d’Horacio, Virxilio y Cátulo, ente otros.

«Hai un tiempo para nacer i un tiempo para un se morrer. L’alma nun puode bolar pa l cielo. Senó, cumo podien nacer cousas nuobas? Essa ye la rucerreiçon de las almas: son bidas nuobas. Son bichicos, arbicas i todo l que bibe. Ye por esso que fázen mui mal an anterrar las pessonas ne l semitério: habien de las anterrar pul campo para ajudar las almas a nacer. Assi, Dius, seia quien fur, ten muito mais trabalho.»

Featured Post

5 coses que ver en Siero

Por Denis Soria

Siero ye un llugar estupendu pa esplorar Asturies dende’l centru a cualesquier puntu del Paraísu, pero tien tamién muncho pa ofrecer. Güei proponémoste 5 coses pa ver y facer nel conceyu

1. Les Campes

Interior del chigre Pumarín (Foto: Imanol Rimada)

Fuisti al Carmín de La Pola,

llevasti medies azules,

llevástiles emprestaes,

qu’aquélles nun yeren tuyes.

(popular)

¿Andes con fame? Los meyores sitios pa xintar tán nesta plaza del centru de La Pola: Casa Manolo, Viento del Norte, El Rinconín de Les Campes, El Madreñeru, El Pozu… Anque Pumarín tien fama d’ofrecer un ambiente más tradicional y la Sidrería Les Campes la meyor rellación calidá-preciu.

Lo más llamativo, amás de la so arquitectura tradicional, ye’l monumentu n’homenaxe a les fiestes d’El Carmín (celebraes a últimos de xunetu). El so orixe remóntase a 1695, cuando Andrés del Quintanal Nosti fundó nesti mesmu llugar una ermita advocada a la Nuestra Señora del Carme (bastiada en 1810), dando orixe a una romería qu’anguaño ye, xunto colos Güevos Pintos (Domingu de Pascua), la fiesta más popular de Siero, con cerca de 50.000 asistentes. Obra de Constantino Rozada, recrea la danza prima cola que se da acabación la celebración d’El Carmín.

2. Valdesoto

Ilesia de San Félix (Fotografía: Pueblastur)

Valdesoto ye, quiciás, la parroquia más folixera del conceyu de Siero. Les dos fechas más importantes son les fiestes de San Félix (segunda fin de selmana d’agostu), nes que se celebra’l Desfile de Carroces (declarada Fiesta d’Interés Turísticu de magar 2002) y los Sidros y Comedies (primer domingu dempués de Reis), una mazcarada d’iviernu guapa y divertida que tien llugar a la solombra de la ilesia modernista de San Félix y bien cerquina del Palaciu de los Carreño, del sieglu XVIII y declaráu Bien d’Interés Cultural.

3. Tiñana

Palaciu de Meres (Foto: Wikipedia)
Interior del Palaciu de Meres (Fotografía: Turismo Asturias)

A malpenes 10 minutos de La Pola, esta parroquia ye conocida pola gran bayura de llagares, siendo un destín enforma valoráu pa facer espiches: Llagar de Fonciello, Llagar de Quelo, Llagar Juanín, Viuda de Palacio o Llagar Muñiz. Per otru llau, siempre paga la pena acercase a conocer el formosu Palaciu de Meres, declaráu BIC. Llevantáu ente los sieglos XV y XVII, apaez en delles películes de José Luiz Garci (El abuelo, You’re the One, Historia de un beso, etc.) y en La Regenta, de Fernando Méndez-Leite.

4. Cualloto

Ponte de Cualloto (Fotografía: Conceyu de Siero)

Cualloto, ye un llugar singular. Parte de la llocalidá pertenez a Granda (Siero) y parte a Uviéu, pero ye esta cercanía a la capital lo que fai que tenga tamién una ufierta prestosa de llagares y sidreríes bien afayadices pa comer pela fin de selmana, combinada con un importante caseríu tradicional. No tocante a Siero, lo más interesante ta na ponte medieval (anque se piensa que les sos bases son d’orixe romanu) y na vieya fábrica de cerveza Águila Negra, d’estilu neoclásicu y restaurada de recién llueu de dos décades d’abandonu.

5. Valles mineros de Pumarabule y Candín

Valle de Pumarabule (Foto: rpasturias)

Esta parte del Este de Siero contrasta col paisaxe del restu del conceyu, pos equí faise bultable la güelga del so pasáu mineru, colos típicos castilletes, escombreres y poblaos de trabayadores. Na parroquia de Santa Marta podremos conocer el Pozu Pumarabule (o El Pozu la Muerte), furáu en 1917 y que tien l’honor de ser el primer pozu vertical d’Asturies, amás de l’aldea de Llamuñu. Siguiendo pela AS-324 hasta la parroquia de Carbayín espérenmos los de La Paulina (en La Rasa), reconocida por Xovellanos y el Pozu Mosquitera (desde la AS-323), peslláu nos ochenta. Per último, dende Candín podremos percorrer la SI-12 y contra Lieres pela SI-14 hasta’l conxuntu mineru de Solvay, un exemplu magníficu de pobláu mineru y pozu, perteneciente a los Valdeón Cabanilles, pero compráu en 1903 por Solvay y Cia.

 

Pozu Pumarabule (Fotografía. MTI Minas Asturias)
Featured Post
es_ESEspañol