«Ser Asturianu» afita’l so programa de visites guiaes n’asturllionés con una ruta cada sábadu del mes de payares.
L’éxitu de les rutes n’asturianu per Uviéu de los caberos dos meses garantiza la so incorporación definitiva a la ufierta d’ociu na capital asturiana. Tanto paisanos como visitantes amuesen cada vegada más interés por unes actividaes con un atractivu que reside en conocer la cara más auténtica d’Asturies, alloñada de tópicos y complexos. Amás, l’usu de la llingua asturiana, llonxe de ser una torga pa siguir la visita, tornóse nuna esperiencia d’inmersión na que poder averase a la cultura y la historia de los asturianos de forma fresca y prestosa.
Toles visites tán dirixíes por Denis Soria, guía oficial de turismu d’Asturies.
SÁBADU 9: RUTA DE LA REVOLUCIÓN D’OCHOBRE DE 1934
Feches y horarios
– Sábadu 9 de payares, 18h
Puntu d’alcuentru
Parque d’El Campillín (Uviéu).
Tarifes y reserves
– Adultos: 5€
– Menores de 12 años: De baldre
P’apuntare ye imprescindible acutar con antelación nel corréu lletrónicu [email protected]
SÁBADU 16: LA CATEDRAL NA LLITERATURA ASTURIANA
Feches y horarios
– Sábadu 16 de payares, 11:30h
Puntu d’alcuentru
Plaza d’Alfonso II (Uviéu).
Tarifes y reserves
– Adultos: 10€, inclúi preciu d’entrada a la catedral (7€)
– Menores de 12 años: De baldre
P’apuntase ye imprescindible acutar con antelación nel corréu lletrónicu [email protected]
SÁBADU 23: PRERROMÁNICU DEL NARANCO
Feches y horarios
– Sábadu 23 de payares, 11h
Puntu d’alcuentru
Centru d’Interpretación (Escueles vieyes de Naranco, Uviéu).
Tarifes y reserves
– Adultos: 8€
– Menores de 12 años: 3€
P’apuntase ye imprescindible acutar con antelación nel corréu lletrónicu [email protected]
SÁBADU 30: RUTA DE LA REVOLUCIÓN D’OCHOBRE DE 1934
Feches y horarios
– Sábadu 30 de payares, 18h
Puntu d’alcuentru
Parque d’El Campillín (Uviéu).
Tarifes y reserves
– Adultos: 5€
– Menores de 12 años: De baldre
P’apuntase ye imprescindible acutar con antelación nel corréu lletrónicu [email protected]
«Ser Asturianu» consolida su programa de visitas guiadas en asturleonés con una ruta por cada sábado del mes de noviembre.
El éxito de las rutas en asturiano por Oviedo/Uviéu de los últimos dos meses garantiza su incorporación definitiva a la oferta de ocio en la capital asturiana. Tanto paisanos como visitantes muestran cada vez más interés por unas actividades cuyo atractivo reside en conocer la cara más auténtica de Asturias, alejada de tópicos y complejos. Además, el uso de la lengua asturiana, lejos de ser un obstáculo para seguir la visita, se ha convertido en toda una experiencia de inmersión en la que poder acercarse a la cultura y la historia de los asturianos de manera fresca y desenfadada.
Todas las visitas están dirigidas por Denis Soria, guía oficial de turismo de Asturias.
SÁBADO 9: RUTA DE LA REVOLUCIÓN D’OCHOBRE DE 1934
Fechas y horarios
– Sábado 9 de noviembre, 18h
Punto de encuentro
Parque de El Campillín (Uviéu/Oviedo).
Tarifas y reservas
– Adultos: 5€
– Menores de 12 años: Gratis
Para apuntarse es imprescindible reservar con antelación en el correo electrónico [email protected]
SÁBADO 16: LA CATEDRAL NA LLITERATURA ASTURIANA
Fechas y horarios
– Sábado 16 de noviembre, 11:30h
Punto de encuentro
Plaza de Alfonso II (Uviéu/Oviedo).
Tarifas y reservas
– Adultos: 10€, incluye precio de entrada a la catedral (7€)
– Menores de 12 años: Gratis
Para apuntarse es imprescindible reservar con antelación en el correo electrónico [email protected]
SÁBADO 23: PRERROMÁNICU DEL NARANCO
Fechas y horarios
– Sábado 23 de noviembre, 11h
Punto de encuentro
Centro de Interpretación del Prerrománico (Antiguas Escuelas de Naranco, Uviéu/Oviedo).
Tarifas y reservas
– Adultos: 8€
– Menores de 12 años: 3€
Para apuntarse es imprescindible reservar con antelación en el correo electrónico [email protected]
SÁBADO 30: RUTA DE LA REVOLUCIÓN D’OCHOBRE DE 1934
Fechas y horarios
– Sábado 30 de noviembre, 18h
Punto de encuentro
Parque de El Campillín (Uviéu/Oviedo).
Tarifas y reservas
– Adultos: 5€
– Menores de 12 años: Gratis
Para apuntarse es imprescindible reservar con antelación en el correo electrónico [email protected]
Repasamos los mitos y tradiciones anteriores al Halloween más comunes n’Asturies
Va pocu tiempu, les tradiciones yeren un elementu d’identidá perimportante, de refuerzu d’una comunidá normalmente agrícola. Ye lóxico que col refalfiu del Halloween a munchos mos asalte una sensación de vacíu énte una celebración que tien al consumu y la ostentación como intención cimera. Y ye que la nuesa sociedá tovía nun tien los dos pies fuera d’esi mundu campesín, un mundu marcáu pol ritmu de les estaciones. Asina, sabemos que los gaélicos (irlandeses) conmemoraben, tres la collecha, el Samain (lliteralmente, el «final del branu»). Y anque presuponemos qu’otros pueblos célticos cuntaben con festividaes asemeyaes, nun hai abonda documentación al respective. Per otru llau, Manuel P. Villatoro señala que los romanos, tamién un pueblu indoeuropéu, honraben esi día a la diosa Pomona, la deidá de la seronda y de les mazanes. Col Papa Gregorio III vieno la cristianización, mudando la festividá de los «Mártires Cristianos» (Tolos Santos) al 1 de payares, pa facela coincidir cola fiesta pagana. Ello ye, «All Hallow’s Eve», acurtiada como Halloween, sedría la traducción al inglés de lo que nós llamamos «víespera deTolos Santos», una celebración cristiana chiscada de tradiciones d’orixe paganu más o menos similares en toa Europa.
La cosa nun quedaba nun simple anglicismu si nun fore porque la festividá que -lliteralmente- se mos viende nun ye namás qu’un remake comercial frutu del cine y el marketing, alloñáu de les tradiciones del Oíche Shamhna o Halloween llevaes a Norteamérica polos emigrantes irlandeses. Y yá nun digamos de les propies. Pa con too, la resistencia a esta cultura manufacturada non siempre ta llibre de contradicción. De fechu, nos caberos años esporpolló la moda d’enmazcaralo baxo’l nome de Samaín, como queriendo dotalo de mayor autenticidá, pero pasándose pel arcu del trunfu la tradición asturiana. ¿Acasu llamalo n’irlandés resulta menos ayeno que facelo n’inglés?
Ponese a la defensiva tampoco nun ye una opción. Si Halloween vieno pa quedar, aprovechar el so tirón podría ser una oportunidá pa reinterpretalo en clave asturiana, y recuperar asina una parte del nuesu patrimoniu güei cercanu a la desapaición. Lo contrario diba ser como enfotase en lluchar contra una pantasma.
Equí vos trayemos dellos mitos y tradiciones asturianes de la Nueche d’Ánimes o la viéspera de Tolos Santos recoyíes pol etnógrafu Alberto Álvarez Peña.
1. L’AMAGÜESTU DE DIFUNTOS
El cementeriu de Banduxu tovía sigue decorándose con dibuxos de flores el día de Tolos Santos (Fotografía: David Tuñón).
Una de les costumes más arraigonaes consistía en facer amagüestos, una reunión que, si bien se repetía lo llargo de la seronda y del iviernu, la solemnidá de la viéspera de Tolos Santos obligaba dexar un puñáu de castañes embaxo d’un tapín, pa saciar la fame de los difuntos. Nesti sen, si restallaba dalguna castaña, significaba qu’un ánima llograra salir del purgatoriu. La tradición de dexar comida o agua na puerte de les cases y los camposantos tevo continuación hasta la década de 1940, al igual que la celebración de banquetes sobre les tumbes de los antepasaos, tal y como sigue faciéndose anguaño en México nel Día de Muertos. Falamos de rituales, sicasí tan antiguos y xeneralizaos como persiguíos, yá dende tiempos d’Alfonso X «el sabiu».
Expo «calabaces y calaberes». Fotografía: Xardín Botánicu de Xixón
La costume de vaciar calabaces (nabos, muncho primero que la hortalexa americana) ta rexistrada enforma en tol norte d’España hasta la segunda metá del sieglu XX. La xera correspondía a los neños, que posaben esti calabazón allumáu con veles nes puertes y ventanes o nes encruceyaes de caminos, onde se supón que s’apaecen les ánimes.
3. LA GÜESTIA
Naquellos llugares podía ún alcontrase guapamente colos espíritus, pos na Nueche d’Ánimes la llende ente’l mundu de los vivos y de los muertos desdibuxaba per unes hores. El peor infortuniu pal caminante yera topase cola Güestia, una procesión d’almes en pena. Nada de lo que los muertos ofrecieren había que lo aceptar, en cuantes qu’ello conllevaba tornar tamién en difuntu y vagar pa con ellos pa tola eternidá. De la mesma manera, tampoco nun convenía contrarialos. Si convidaben a comida lo meyor yera simular que se mazcaba, de lo contrario nun hubiés sal de frutes capaz d’aparar tan fatal destín.
4. LA MAR QUE DEVUELVE LOS MUERTOS
En dellos pueblos pesqueros, como en Cuideiru, nun se podía salir a faenar. Los pixuetos preferíen arriar les veles y quedar en tierra esa nueche énte’l temor de que les redes recoyeren los güesos d’aquellos marineros afogaos na mar. Anque nun yera l’únicu peligru que podíen atopar:
«Antiguamente los pescadores de Cudillero no salían a la mar la noche de todos los Santos ni la del día de la Encarnación. Pero una vez, la noche de todos los Santos, salieron dos lanchas a la pesca y al pasar frente a la concha de Artedo, vieron que, sobre el agua, casi a orilla de tierra, ardían muchas luces. Los marineros enfilaron las proas de sus lanchas hacia aquellas luminarias y rema que rema, porque allí las olas rompían con mucha fuerza, llegaron allá y vieron llenos de miedo, que las luces eran producidas por huesos que había puesto allí la Güestia».
(Aurelio del Llano, Del folckore asturiano, 1977)
5. L’AGUINALDU
Nenos pidiendo l’aguinaldu en Robléu (Cerecea, Piloña). Añu 1930.
Nada d’esi fusilable «trucu o tratu». Les llambionaes había que les ganar, como n’Antroxu, conque los rapazos salíen coles cares entafarraes de cernada -ensin mazcaritase- a pidir cantando peles cases, onde la recompensa solía consistir en chorizu, llinguaniza, castañes o ablanes. Y si había suerte, dalgún frixuelu (el terror de Pablo Casado).
«Queden con Dios señores Nosotros con Dios nos vamos Hasta l’añu venideru Qu’en so casa mos veamos»
Pela cueta, si nun recibíen nada:
«Allá arriba n’aquel altu Hai un perru cagando Pa los amos d’esta casa Que nun me dan aguinaldu.»
Repasamos los mitos y tradiciones más comunes en Asturias anteriores al Halloween
Hace no tanto las tradiciones eran un importante elemento de identidad, de refuerzo de una comunidad normalmente agrícola. Es lógico que con el refalfiu del Halloween a muchos nos asalte una sensación de vacío ante una celebración cuya única finalidad, después de todo, es el consumo y la ostentación. Y es que nuestra sociedad aún no tiene los dos pies fuera de ese mundo campesino, un mundo marcado por el ritmo de las estaciones. Así, sabemos que los gaélicos (irlandeses) conmemoraban, tras la cosecha, el Samain (literalmente, el «final del verano»). Y aunque se presupone que otros pueblos célticos contaban con festividades similares, no hay documentación muy extensa al respecto. Por otro lado, Manuel P. Villatoro señala que los romanos, también un pueblo indoeuropeo, honraban ese día a la diosa Pomona, la deidad del otoño y de las manzanas. Con el Papa Gregorio III vino la cristianización, trasladando la festividad de los «Mártires Cristianos» (Todos los Santos) al 1 de noviembre, para hacerla coincidir con la fiesta pagana. Esto es, «All Hallow’s Eve», abreviada como Halloween, sería la traducción al inglés de lo que nosotros llamamos «víspera deTodos los Santos», una celebración cristiana salpicada de tradiciones de origen pagano más o menos similares en toda Europa.
La cosa no quedaría en un simple anglicismo si no fuese porque la festividad que -literalmente- se nos vende no es sino un remake comercial fruto del cine y el marketing, alejado de las tradiciones del Oíche Shamhna o Halloween llevadas a Norteamérica por los emigrantes irlandeses. Y ya no digamos de las propias. Pese a todo, la resistencia a esta cultura manufacturada no siempre está exenta de contradicción. De hecho, en los últimos años se ha instalado la moda de enmascararlo bajo el nombre de Samaín, como pretendiendo dotarlo de mayor autenticidad, pero pasándose por el arco del triunfo la tradición asturiana. ¿Acaso llamarlo en irlandés nos resulta menos ajeno que hacerlo en inglés?
Ponerse a la defensiva tampoco es una opción. Si Halloween ha venido para quedarse, aprovechar su tirón podría ser una oportunidad para reinterpretarlo en clave asturiana, y recuperar así una parte de una parte de nuestro patrimonio hoy cercano a la desaparición. Lo contrario será como empeñarse en luchar contra un fantasma.
Aquí te traemos algunos mitos y tradiciones asturianas de la Nueche d’Ánimes o la viéspera de Tolos Santos recogidas por el etnógrafo Alberto Álvarez Peña.
1. L’AMAGÜESTU DE DIFUNTOS
El cementerio de Banduxu aún sigue decorándose con dibujos de flores el día de Tolos Santos (Fotografía: David Tuñón).
Una de las costumbres más arraigadas consistía en hacer amagüestos, una reunión que, si bien se repetía lo largo del otoño y el invierno, la solemnidad de la víspera de Tolos Santos obligaba dejar un puñado de castañas bajo un tapín de hierba, para aplacar el hambre de los difuntos. En este sentido, si restallaba alguna castaña, significaba que un ánima había conseguido salir del purgatorio. La tradición de dejar comida o agua en la puerta de las casas y los camposantos tuvo continuación hasta la década de 1940, al igual que la celebración de banquetes sobre las tumbas de los antepasados, tal y como sigue haciéndose hoy en México durante el Día de Muertos. Hablamos de rituales, sin embargo, tan antiguos y extendidos como perseguidos, ya desde tiempos de Alfonso X «el sabio».
Expo «calabaces y calaberes». Fotografía: Xardín Botánicu de Xixón
La costumbre de vaciar calabazas (nabos, mucho antes que la hortaliza americana) está ampliamente registrada en todo el norte de España hasta la segunda mitad del siglo XX. La tarea correspondía a los niños, quienes colocaban este calabazón iluminado con velas en las puertas y ventanas o en las encrucijadas de caminos, donde se supone que se aparecen las ánimas.
3. LA GÜESTIA
Por aquellos lares podía uno encontrarse fácilmente con los espíritus, pues durante la Nueche d’Ánimes la frontera entre el mundo de los vivos y de los muertos se desdibujaba por unas horas. El peor infortunio para el caminante era toparse con la Güestia, una «hueste» o procesión de almas en pena. Nada de lo que los muertos ofreciesen podía aceptarse, pues ello conllevaba convertirse también en difunto y vagar con ellos por toda la eternidad. De igual manera, tampoco convenía contrariarlos. Si convidaban a comida lo mejor era simular que se masticaba, de lo contrario no habría sal de frutas capaz de aplacar tan fatal destino.
4. LA MAR QUE DEVUELVE A LOS MUERTOS
En algunos pueblos pesqueros, como en Cuideiru, no se podía salir a faenar. Los pixuetos preferían arriar las velas y quedar en tierra esa noche ante el temor de que al recoger las redes éstas saliesen repletas de los huesos de aquellos marineros que habían perecido ahogados. Aunque no era el único peligro con el que se podían encontrar:
«Antiguamente los pescadores de Cudillero no salían a la mar la noche de todos los Santos ni la del día de la Encarnación. Pero una vez, la noche de todos los Santos, salieron dos lanchas a la pesca y al pasar frente a la concha de Artedo, vieron que, sobre el agua, casi a orilla de tierra, ardían muchas luces. Los marineros enfilaron las proas de sus lanchas hacia aquellas luminarias y rema que rema, porque allí las olas rompían con mucha fuerza, llegaron allá y vieron llenos de miedo, que las luces eran producidas por huesos que había puesto allí la Güestia».
(Aurelio del Llano, Del folckore asturiano, 1977)
5. L’AGUINALDU
Niños pidiendo l’aguinaldu en Robléu (Cerecea, Piloña). Año 1930.
Nada de ese fusilable «truco o trato». Los dulces había que ganárselos, como en Antroxu, por lo que los chavales salían con las caras embadurnadas de ceniza -sin disfrazarse- a pedir cantando por las casas, donde la recompensa solía consistir en chorizo, longaniza, castañas o avellanas. Y si había suerte, algún frixuelu (el terror de Pablo Casado).
«Queden con Dios señores Nosotros con Dios nos vamos Hasta l’añu venideru Qu’en so casa mos veamos»
Por el contrario, si no recibían nada:
«Allá arriba n’aquel altu Hai un perru cagando Pa los amos d’esta casa Que nun me dan aguinaldu.»
Munchos asturianos piensen que’l títulu tien que ver col reinu d’Asturies, mas la causa real ye mucho más humillante
Nin Pelayu nin los reis asturllioneses tienen que ver col orixe d’un títulu que se remonta al sieglu XIV, mientres Europa desangraba pola Guerra de los 100 años. Asturies yera entós un territoriu más del reinu de Llión, integráu agora na Corona de Castiella. Y en mediu d’esti xaréu nacerá el nuesu protagonista, Alfonso Enríquez, fíu bastardu d’Enrique de Trastámara, siendo la so crianza confiada a Rodrigo Álvariz de les Asturies, ún de los nobles más poderosos del so tiempu. So padrastru acabaría encariñándose col elli y va face-y heriede del condáu de Noreña, de Xixón, y de cuasi trés quintes partes d’Asturies, xunta delles posesiones en tierres de Llión.
Mentanto, había en Castiella dos hermanos engarraos pol tronu, Enrique y Pedro I (el cruel), que nun aparaben de buscase’l llombu. Y nun ye una forma de falar. Enrique va imponese en cosiendo a Pedro a puñalaes (lo que n’Asturies conocemos como «facere un Tomasín«), un socesu que va abrir la puerte a Alfonso a tornase n’herederu, poniendo la so espada al serviciu del exércitu castellanu y buscando’l favor de so padre coles sos fazañes n’Andalucía y Portugal. Pero ésti tenía otros planes. Pa roblar la paz con Portugal, Enrique II prepára-y la boda con Isabel de Viseu.
Alfonso nun podía tar más decepcionáu, llueu de tantu esfuerzu so padre «recompensáralu» con otra bastarda, y non cola heredera llexítima del tronu portugués.
Torre de los Álvariz de les Asturies (Trubia, Xixón)
Pero de la que muerre Enrique, en 1379, Alfonso va perder otru tren al adelantase so hermanastru Xuan, quien echó tovía más lleña al fueu prohibiendo a los nobles cobrar impuestos a la Ilesia. En 1383 Alfonso conspira contra elli, pero los sos planes vense frustraos pol obispu d’Uviéu, Gutierre de Toledo. Lloñe d’achantar, enterándose de los preparativos pal matrimoniu ente Xuan I y Beatriz, la heredera llexítima del tronu portugués, el conde acaba montando un espolín. Yera l’acabóse…
Viendo cómo’l tronu se-y esmucía de les manes, l’historiador xixonés Estanislao Rendueles escribe qu’Alfonso tentó entós de crear un estáu independiente de la Corona na primavera de 1382, ofreciendo’l puertu de Xixón a ingleses y portugueses. Fracasó. Les tropes castellanes invaden Asturies per mar y tierra, y aplasten la resistencia de los castiellos de Cangas y de Tinéu. Dempués del asediu de Xixón Alfonso ye prindáu y tolos sos dominios van a ser confiscaos pola Corona. Nada distinto a un desallugu de los d’agora… D’esti xeitu, la importancia de la rebelión foi determinante pa que Xuan I creás el PRINCIPÁU D’ASTURIES en 1388, una fotocopia de la conquista inglesa de Gales que supeditaba los señoríos asturianos directamente a l’autoridá real. Y non, esti títulu nun yera un premiu, yera un mecanismu de sometimientu a los castellanos.
Enrique III (fíu de Xuan I) y Catalina de Lancaster van ser los primeros príncipes, y Asturies tornaráse nun Risk particular onde s’entrenarán na xera del gobiernu. Tal paecía que la historia del nuesu conde diba acabar equí, pero la muerte repentina de Xuan I en 1390 y la minoría d’edá d’Enrique III provocó un caos nel qu’Alfonso supo tener porgüeyu, y dempués de 6 años presu recobró por fin la so llibertá y posesiones. Taba preparando pa facer otru intentu d’independencia en 1395, the last, el definitivu, l’arrancadera…
Darréu, los castellanos entren n’Asturies pel puertu Payares con una fuercia de 2.600 homes, y asedien la ciudá de Xixón pela segunda vez. Alfonso Enríquez marchará a Baiona p’axuntar apoyu militar, pero entós, ¿quién quedaba al mandu de la defensa de la villa? Nada menos que la so muyer, la portuguesa Isabel, y los sos partidarios, como Cortés de Parres, mui inferiores en númberu, pero apoyaos na morfoloxía del peñón de Cimavilla, aisláu dafechu na marea. El rigor del iviernu enfrió los ánimos y dambes partes alcordaron una tregua na que se que buscó la mediación del rei de Francia, pero la guerra reanudá n’agostu. Nesi tiempu los castellanos ensayarán l’usu d’artillería contra les muralles, no que diba ser el primer testimoniu del emplegu de pólvora nel norte peninsular.
Dempués d’un mes resistiendo a la desesperada, Isabel rinde la plaza énte a falta de refuerzos. Yera 6 de setiembre, una efeméride va quedar per siempre grabada a fueu na historia d’Asturies:
Desgraciadamente, cuasi tolo que conocemos sobre esta historia correspuende a la versión de los vencedores, como la crónica de López de Ayala, que participó en persona nel asediu de Xixón. Cronistes qu’estraron los sos escritos de falsedaes tales como que la «mala fembra» d’Isabel quemara la villa primero d’entrar los castellanos…
«Mas este chronista (…), e todos os mais escriptores Castelhanos, mostrarão-se sempre e mostrarão-se ainda hoje tão pouco affeiçoados ao Senhor D. João I, que tudo quanto elles dicem em desabono do caracter deste Illustre Principe, deve ficar, pelo menos duvidoso (…)»
Como castigu, Enrique III va retirar a Xixón el privilexu de comerciar per mar, que pasaba agora a San Vicente de la Barquera, y prohibirá a los vecinos volver a poblar Cimavilla, teniendo de buscase la vida na zona de Somió per munchos años (y non nos xalés de güei, precisamente). Pero hebo otres consecuencies; la cayida en desgracia de les families partidaries de los Noreña y l’ascensu de les valedores de los intereses castellanos, asina como’l fortalecimientu de l’autoridá de Gutierre de Toledo, responsable de la castellanización de la Ilesia asturiana. Xunta eso, el «Principáu» va vivir un procesu de disgregación formal del reinu de Llión, desvinculándolu de dalgunes de les sos instituciones y creando otres, como la Xunta Xeneral, alicada polos borbones tres reconocer al Principáu como mayorazu rexu dende 1707, tal vez pa compensar la implantación d’un organismu centralista como yera la Real Audiencia (1717).
Y ansí, llueu de dir d’equí per acullá, en 1977, dos años dempués de la restauración de la monarquía, Felipe de Borbón recuperará’l títulu de «príncipe d’Asturies», celebrao por munchos asturianos. Otros, empara, verán nel títulu l’alcordanza humillante de la derrota d’Asturies y de la quema de Xixón.
¿Pero qué foi del conde de Noreña? Polo que paez, foi asesináu por orde del rei en 1406. La so familia, refuxada en Portugal, fundará’l poderosu llinaxe de los Noronha (Noreña), del que’l recuerdu más tanxible pudiés ser guapamente’l palaciu -pervisitáu- de los duques de Bragança, en Guimarães, llevantáu por D. Alfonso y Constança de Noronha, fíu d’Isabel y Alfonso Enríquez.
Palaciu de los Duques de Bragança, Guimarães (Fotografía: VisitPortugal)
Muchos asturianos piensan que el título tiene que ver con el reino de Asturias, pero la causa real es mucho más humillante
Ni Pelayo ni los reyes asturleoneses tienen que ver con el origen de un título que se remonta al siglo XIV, mientras Europa se desangraba por la Guerra de los 100 años. Asturias era entonces un territorio más del reino de León, integrado ahora en la Corona de Castilla. Y en medio de este jaleo nacerá nuestro protagonista, Alfonso Enríquez, hijo bastardo de Enrique de Trastámara, cuya crianza había sido confiada a Rodrigo Álvarez de las Asturias, uno de los nobles más poderosos de su tiempo. Su padrastro acabaría encariñándose con él, y le hará heredero del condado de Noreña, de Xixón, y de casi tres quintas partes de Asturias, junto con algunas posesiones en tierras de León.
Entretanto, había en Castilla dos hermanos enfrentados por el trono, Enrique y Pedro I (el cruel), que no paraban de buscarse las espaldas. Y no es una forma de hablar. Enrique logrará imponerse tras coser a Pedro a puñaladas (lo que en Asturias conocemos como «hacerse un Tomasín«), un suceso que vendría a abrir la puerta a Alfonso para convertirse en heredero, poniendo su espada al servicio del ejército castellano y buscando el favor de su padre con sus valerosas hazañas en Andalucía y Portugal. Pero éste tenía otros planes. Para firmar la paz con Portugal, Enrique II le prepara la boda con Isabel de Viseu.
Alfonso no podía estar más decepcionado, después de tanto esfuerzo su padre le había «recompensado» con otra bastarda, y no con la heredera legítima del trono portugués.
Torre de los Álvarez de las Asturias (Trubia, Gijón/Xixón)
Pero cuando Enrique muere, en 1379, Alfonso perderá otro tren al adelantársele su hermanastro Juan, quien echó todavía más leña al fuego prohibiendo a los nobles cobrar impuestos a la Iglesia. En 1383 Alfonso conspira contra él, pero sus planes son frustrados por el obispo de Oviedo/Uviéu, Gutierre de Toledo. Lejos de achantar, cuando se entera de los preparativos para el matrimonio entre Juan I y Beatriz, la heredera legítima del trono portugués, el conde acaba estallando. Era el acabóse.
Viendo cómo el trono se le volvía a escapar de las manos, el historiador xixonés Estanislao Rendueles describe cómo Alfonso intentó entonces crear un estado independiente de la Corona en la primavera de 1382, ofreciendo el puerto de Gijón/Xixón a ingleses y portugueses. Fracasó. Las tropas castellanas invaden Asturias por mar y tierra, y aplastan la resistencia de los castillos de Cangas y de Tinéu. Después del asedio de Gijón/Xixón Alfonso será hecho prisionero y todos sus dominios van a ser confiscados por la Corona. Nada distinto a un desahucio de los de hoy en día… De esta manera, la importancia de esta rebelión fue determinante para que Juan I crease el PRINCIPADO DE ASTURIAS en 1388, una fotocopia de la conquista inglesa de Gales que supeditaba los señoríos asturianos directamente a la autoridad real. Y no, este título no era un premio, era un mecanismo de sometimiento a los castellanos.
Enrique III (hijo de Juan I) y Catalina de Lancaster serán los primeros príncipes, y Asturias se convertirá en un Risk particular donde se entrenarán en las tareas nel gobierno. Parecía que la historia de nuestro conde iba a acabar aquí, pero la repentina muerte de Juan I en 1390 y la minoría de edad de Enrique III provocó un caos que Alfonso supo aprovechar a su favor, y después de 6 años preso recobró por fin su libertad y posesiones. Estaba preparado para hacer otro intento de independencia en 1395, the last, el definitivu, l’arrancadera…
Inmediatamente, los castellanos entran en Asturias por el puerto Payares con una fuerza de 2.600 hombres, y asedian la ciudad de Gijón/Xixón por segunda vez. Alfonso Enríquez marchará a Baiona para recabar apoyo militar, pero entonces, ¿quién quedaba al mando de la defensa de la villa? Nada menos que su mujer, la portuguesa Isabel, y sus partidarios, como Cortés de Parres, muy inferiores en número, pero apoyados en la morfología del peñón de Cimavilla, totalmente aislado durante la pleamar. El rigor del invierno enfrió los ánimos y ambas partes se avinieron a una tregua en la se que buscó la mediación del rey de Francia, pero la guerra se reanudaría en agosto. Durante ese tiempo los castellanos ensayarían el uso de artillería contra las murallas, en lo que sería el primer testimonio del empleo de pólvora en el norte peninsular.
Después de un mes resistiendo a la desesperada, Isabel rinde la plaza ante a falta de refuerzos. Era 6 de septiembre, una efeméride que quedará por siempre grabada a fuego en la historia de Asturias:
Desgraciadamente, casi todo lo que conocemos sobre esta historia corresponde a la versión de los vencedores, como la crónica de López de Ayala, que participó en persona en el asedio de Xixón. Cronistas que sembaron sus escritos de falsedades tales como que la «mala fembra» de Isabel había incendiado la ciudad antes de entrar los castellanos…
«Mas este chronista (…), e todos os mais escriptores Castelhanos, mostrarão-se sempre e mostrarão-se ainda hoje tão pouco affeiçoados ao Senhor D. João I, que tudo quanto elles dicem em desabono do caracter deste Illustre Principe, deve ficar, pelo menos duvidoso (…)»
Como castigo, Enrique III retirá a Xixón el privilegio de comerciar por mar, que pasaba ahora a San Vicente de la Barquera, y prohibirá a los vecinos volver a poblar Cimavilla, los cuales tuvieron que buscarse la vida en la zona de Somió durante años (y no en los chalets de hoy, precisamente). Pero hubo otras consecuencias; la caída en desgracia de las familias partidarias de los Noreña y el ascenso de las valedoras de los intereses castellanos, así como el fortalecimiento de la autoridad de Gutierre de Toledo, responsable de la castellanización de la Iglesia asturiana. Junto a todo eso, el ahora «Principado» vivirá un proceso de disgregación formal del reino de León, desvinculándolo de algunas de sus instituciones y creando otras, como la Junta General, revitalizada por los borbones tras reconocer al Principado como mayorazgo regio desde 1707, quizás para compensar la implantación de un organismo centralista como era la Real Audiencia (1717).
Y así, tras muchos ires y venires, en 1977, dos años después de la restauración de la monarquía, Felipe de Borbón recuperará el título de «príncipe de Asturias», celebrado por muchos asturianos. Otros, en cambio, verán en el título el recuerdo humillante de la derrota de Asturias y de la destrucción de Xixón.
¿Pero qué fue el conde de Noreña? Al parecer, sería asesinado por orden del rey en 1406. Su familia, refugiada en Portugal, fundará el poderoso linaje de los Noronha (Noreña), cuyo recuerdo más tangible bien pudiera ser el visitadísimo palacio de los duques de Bragança, en Guimarães, levantado por D. Alfonso y Constança de Noronha, hija de Isabel y Alfonso Enríquez.
Palacio de los Duques de Bragança, Guimarães (Fotografía: VisitPortugal)
Un par de percorríos guiaos n’asturianu van visitar los escenarios de la revolución asturiana de 1934 n’Uviéu.
‘Ser Asturianu» torna a la capital pa somorguiase na Revolución d’Asturies de 1934, l’acontecimientu más importante que vivió Uviéu en tol sieglu XX. Una época marcada pol ascensu del socialismu y del facismu en mediu de la crisis de les democracies burgueses.
Los sábados 12 y 26 d’ochobre, a les 18h, ofrécese la oportunidá de conocer la última revolución obrera d’Europa occidental, onde la “Comuña Asturiana” llegaría a cariciar la idea d’una sociedá ensin clases, conquistando’l poder políticu, tomando y ocupando decenes de cuarteles y bancos, y suprimiendo -inclusive- la moneda. Dambes rutes, de 2h aproximaes de duración, escomenzarán nel parque d’El Campillín y tendrán un coste de 5€ (de baldre pa menores de 12 años).
Les visites tán dirixíes por Denis Soria, guía oficial d’Asturies, y cuenten col asesoramientu de la Fundación Juan Muñiz Zapico.
*Amás, los participantes podrán esfrutar de regalos y descuentos na campaña de micromecenalgu de “Depués d’Ochobre”, el primer xuegu de rol fechu n’asturianu.
Feches y horarios
– Sábadu 12 d’ochobre, 18h
– Sábadu 26 d’ochobre, 18h
Puntu d’alcuentru
Parque d’El Campillín (Uviéu).
Tarifes y reserves
– Adultos: 5€
– Menores de 12 años: De baldre.
P’apuntase ye imprescindible acutar con antelación nel corréu electrónicu [email protected]
Un par de recorridos guiados en asturiano visitarán los escenarios de la revolución asturiana de 1934 en Oviedo/Uviéu
‘Ser Asturianu» vuelve a la capital para sumergirse en la Revolución de Asturias de 1934, el acontecimiento más importante que vivió Uviéu/Oviedo en todo el siglo XX. Una época marcada por el ascenso del socialismo y del facismo en medio de la crisis de las democracias burguesas.
Los sábados 12 y 26 de octubre, a las 18h, se ofrecerá la oprtunidad de conocer la última revolución obrera de Europa occidental, donde la “Comuna Asturiana” llegaría a acariciar la idea de una sociedad sin clases, conquistando el poder político, tomando y ocupando decenas de cuarteles y bancos, y suprimiendo -incluso- la moneda. Ambas rutas, de 2h aproximadas de duración, comenzarán en el parque de El Campillín y tendrán un coste de 5€ (gratuitas para menores de 12 años).
Las visitas estarán dirigidas por Denis Soria, guía oficial de Asturias, y cuentan con el asesoramiento de la Fundación Juan Muñiz Zapico.
*Además, los participantes podrán disfrutar de regalos y descuentos en la campaña de micromecenazgo de “Depués d’Ochobre”, el primer juego de rol hecho en asturiano.
Fechas y horarios
– Sábado 12 de octubre, 18h
– Sábado 26 de octubre, 18h
Punto de encuentru
Parque de El Campillín (Uviéu/Oviedo).
Tarifas y reservas
– Adultos: 5€
– Menores de 12 años: Gratis
Para apuntarse es imprescindible reservar con antelación en el correo electrónico [email protected]
‘Ser Asturianu’ organiza’l 28 de setiembre la primer visita guiada n’asturllionés a los monumentos prerrománicos del Naranco
Llevantáu nel sieglu IX nel reináu de Ramiro I, Santa María de Naranco ye l’únicu palaciu qu’entá se caltién d’un monarca asturianu, a malpenes 10 min del centru d’Uviéu. Nesta visita vamos facer un viaxe de más de mil años a un pequeñu reinu que resistía escontra l’Islam dende los sos montes borrinosos, al tiempu que diba recibiendo idees y estilos artísticos europeos. Baxo la corona de los sos reis éstos fusionarán colo autóctono dando llugar al arte prerrománicu asturianu, únicu nel mundu.
A lo llargo de la nuesa visita acercarémonos tamién al templu priváu de Ramiro I, Samiguel de Lliño, una ilesia enigmática allugada metanes el claru d’una viesca y estrada de celosíes formoses, onde la restauración actual ta sacando a la lluz pintures milenaries con interesantes motivos.
Dambos monumentos ramirenses tán declaraos Patrimoniu Mundial de la Humanidá pola UNESCO de magar 1985.
Les visites van tar dirixíes por Denis Soria, guía oficial d’Asturies y guía habilitáu de la catedral.
Feches y horarios
– Sábadu 28 de setiembre, 16:15h
Puntu d’alcuentru
Centru d’Interpretación del Prerrománicu (Escuelas vieyes de Naranco, 33012).
Tarifes y reserves
– Adultos: 8€*inclúi preciu d’entrada a Santa María (3€).
– Menores de 12 años: 3€
P’apuntase ye imprescindible acutar con antelación nel corréu lletrónicu [email protected]
‘Ser Asturianu’ organiza el 28 de septiembre la primera visita guiada en asturleonés a los monumentos prerrománicos del Naranco
Levantado en el siglo IX en el reinado de Ramiro I, Santa María de Naranco es el único palacio que todavía se mantiene de un monarca asturiano, a escasos 10 min del centro de Oviedo/Uviéu. En esta visita haremos un viaje de más de mil años a un pequeño reinu que resistía contra el Islam desde sus montes tapados por la niebla, al tiempo que iba recibiendo ideas y estilos artísticos europeos. Bajo la corona de sus reyes éstos se fusionarán con lo autóctono dando lugar al arte prerrománico asturiano, único en el mundo.
A lo largo de nuestra visita nos acercaremos también al templo privado de Ramiro I, Samiguel de Lliño, una iglesia enigmática asituada en el claro de un bosque y repleta de hermosas celosías, donde la restauración actual está sacando a la luz pintures milenaries con interesantes motivos.
Ambos monumentos ramirenses están declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO desde 1985.
Las visitas estarán dirigidas por Denis Soria, guía oficial de Asturias y guía habilitado de la catedral.
Fechas y horarios
– Sábado 28 de septiembre, 16:15h
Punto de encuentro
Centro de Interpretación del Prerrománico (Antiguas Escuelas de Naranco, 33012).
Tarifas y reservas
– Adultos: 8€*incluye precio de entrada a Santa María (3€).
– Menores de 12 años: 3€
Para apuntarse es imprescindible reservar con antelación en el correo electrónico [email protected]