MASONRY BLOG FULL WIDTH

TOP 10 Torres medievales asturianes

Asturies llegó tener cerca de 300 fortaleces defensives. Delles controlaben rutes comerciales, otres sirvieron de defensa escontra musulmanes o escontra castellanos. Munches otres, por embargu, foron construyíes como un símbolu permanente del estatus de les families más poderoses del país. Proponémoste un viaxe per diez torres medievales asturianes. ¡Conozles!

 

1. Torrexón de Llanes


Declaráu Monumentu Nacional en 1876, alcuéntrase na propia villa de Llanes, al llau del Conceyu. La so construcción remóntase a 1270, nel reináu d’Alfonso X el Sabiu, quien nesi añu otorga fueros nuevos a la villa xunto col privilexu d’erguer una muralla. Asina, piénsase que la torre actual taría asociada a la muralla medieval cola función de vixía y de defensa, anque llegaría sirvir como prisión del conceyu. Cuntaba amás con un fuexu y una ponte lllevadiza.

Restauráu en 1954, acueye güei la oficina de turismu.

 

2. Torre de Banduxu (Proaza)

 

Con 12 metros d’altor y 7 de diámetru, la Torre de Banduxu o Torre de los Tuñón ta considerada como una de les torres defensives asturianes meyor conservaes del periodu baxomedieval y la única que continúa habitada. Podemos atopala na impresionante aldea medieval de Banduxu, nel corazón de los Valles del Osu, nel conceyu de Proaza. La fortaleza, que marca la llende ente los barrios de Toral y El Palaciu, foi llevantada como símbolu de poder pola familia Álvarez de Banduxu ente los sieglos XII y XV. Na so planta cimera presenta un escudu coles armes de los Tuñón, los Miranda y los Banduxu alredor d’un cuartel con una torre con una llanza.

Esti edificiu sirvió tamién como prisión y casa del conceyu.

 

3. Torrexón de Villamoréi (Sobroscubiu)

 

El Torrexón de Villamoréi, conocíu n’época medieval como’l Torrexón de Tielva, ye tolo que queda del vieyu Castiellu de los Aceales. Too apunta a que foi construyíu nel sieglu VIII pol rei astur Alfonso I sobre los restos d’una fortaleza d’orixe romanu. La so función yera guardar el Camín d’Acéu, l’antiga vía de comunicación que trevesaba los montes asturianos dende Llión pel Puertu de Tarna hasta’l Valle del Nalón. De fechu, yera ún de los caminos principales qu’usaben los pelegrinos pa dir a venerar les reliquies de la catedral de San Salvador d’Uviéu. Foi donáu nel sieglu XII a la Orde de Santiago, mas va abandonase nel sieglu XV llueu de la fundación de la Pola d’Oviñana (güei La Polina).

P’acceder a elli dende l’aldea de Villamoréi (Sobroscubiu) escomenzaremos una ruta cenciella chiscada pol espesor de carbayos y castañales con unes vistes de plasmar sobre l’embalse de Rusecu. A pesar de la guapura de les sos ruines nun recomendamos ascender a la Peña los Moros, onde se llevanta’l torrexón, visto lo peligroso del senderu.

 

4. Torre Vieya de Viḷḷamouros (Cadavéu, Valdés)

 

A malpenes 10 min de Ḷḷuarca alcuéntrase esta guapa fortaleza señorial reconvertida güei n’hotel de lluxu. La tradición cunta que perteneció a un caballeru llamáu Pelayu (coetaneu y homónimu del rei Pelayu) que vencerá a los musulmanes a l’altura de Curniana. A xulgar polos afayos arqueolóxicos na so redolada paez ser que’l so orixe taba nuna vieya torre militar romana, reconstruyida en delles ocasiones a lo llargo los sieglos IX, XII, IV y XV. Nel reinu de los ástures posiblemente tuviés interés estratéxicu escontra les incursiones viquingues.

Un escudu na casona adegaña a la torre recueye la conocida lleenda de Viamouros en tornu a la figura de Diego Pelaiz, un noble que, desterráu y priváu de tolos sos bienes por orde del rei Mauregato, pon la so espada al serviciu d’Alfonso «el Castu». Restituyíu Alfonso II nel tronu d’Asturies, Diego Pelaiz recupera la torre dempués d’espulsar a un tagayu de moros que s’apropiara de la fortaleza y que moraben nella en xunto con dalgunes doncelles cautives.

 

A los sos pies podemos lleer un poema grabáu en piedra del escritor Fernán Coronas (el Padre Galo), que reza asina:

«Subre’l cielu clariosu
firme negreya
cargada de memorias
La Torre Vieya.
Dica’l sou picu subu
sin escalada
ya vei esqueicidas cousas
la mía mirada.»

 

5. Torre de Revillagigedo (Xixón)

 

L’actual palaciu de Revillagigedo alcuéntrase na Plaza del Marqués de Xixón y, anque la mayor parte de la contrucción fore llevantada nel sieglu XVIII por Carlos Miguel Ramírez de Xove (güelu de Xovellanos y primer Marqués de Santisteban del Mar de Nataoyo), pocos saben que la so torre este ye d’orixe medieval (del sieglu XV). La torre oeste irguióse, de fechu, al envís de caltener la simetría.

 

6. Turrixón de Trubia (Xixón)

 

Tamién en Xixón, mas na redolada de la ciudá, el Turrixón o Turruxón de Trubia ye ún de los iconos de la parroquia de L’Abadía Cenero. Nel so momentu constituyía una de les propiedaes principales del poderosu Rodrigo Álvariz de les Asturies, mas va ser mercáu posteriormente pola familia Valdés (la rama de San Cucao de Llanera) nel sieglu XVI.

Magar la so función militar y de control, poseye un númberu infrecuente de ventanes (consérvense ocho) qu’albidren un usu residencial. A ello habría sumar un gran corredor allugáu nel tercer andar de la so fachada noroeste, güei desaniciáu (al igual que la muralla perimetral). Ta declaráu Bien d’Interés Cultural y anguaño ye de propiedá municipal.

 

7. Casa-torre de la Rúa (Uviéu)

 

Asitiada na plaza de la catedral, la Casa-torre de la Rúa ye otru de los edificios emblemáticos de la ciudá d’Uviéu. La parte más antiga ta datada nel sieglu XIII, perteneciendo con posterioridá al contador de los Reis Católicos, Rodrigo de la Rúa. Foi reformada nel sieglu XV, época a la que s’ascribe la so característica ventana de cruz.

Al ser de los pocos edificios que se salvó de la gran quema de  la Nuechebona de 1521 ye ún de los inmuebles más antigos de la ciudá. Güei ta catalogada como Bien d’Interés Cultural, cola categoría de monumentu, protección que compatiliza con un usu hosteleru centráu en bodes, eventos y celebraciones. Sicasí, los dos últimos andares tán acutaos como residencia privada de los sos propietarios, los marqueses de Santa Cruz de Marcenao.

 

8. Torre Vieya de Samiguel

 

Anque dacuando pase desapercibida, la Torre Vieya de Samiguel alcuéntrase nún de los llaterales de la catedral de San Salvador d’Uviéu. La so fechura más antiga parte d’ente los años 884-885 d.C., cuando Alfonso III promueve la construcción d’una fortaleza defensiva ensin malpenes ventanes pa protexer les ayalgues del reinu de les frecuentes incursiones viquingues.

A últimos del sieglu XI va amestase un cuerpu románicu a mou de campanariu con ocho arcos de mediu puntu con capiteles vexetales. A pesar de la so remodelación, nel transeptu de la muria norte inda se conserva una inscripción fundacional:

Nel nome del señor Dios y del nuesu salvador Xesucristu, y a la gloria de toos, de la gloriosa Santa María Virxe, a los dolce apóstoles y restantes santos mártires… el príncipe Alfonso fíu del rei Ordoño de santa memoria mandó edificar esta fortificación cola esposa Scemena, naciéndo-yos dos fíos, pa que la defensa de la fortificación del aula del tesoru d’esta santa ilesia permaneza ensin dañu; precaviendo que nada pereza, pos los xentiles suelen entainar col so exércitu pirata naval, Dios nun lo queria. Esta obra ofrecida por nós, seya concedida en perenne posesión a la mesma ilesia.

 

9. Torre de Peñerúes (Morcín)

 

Podemos alcontrala sobre una llomba próxima a la llocalidá de Campo (Peñerúes), en conceyu de Morcín. Dende esti pueblu podemos inclusive realizar una ruta d’ascensión hasta la torre pa llueu contemplar una panorámica incomparable sobre l’embalse de Los Afilorios.

Ye posible que seya una torre de vixilancia d’orixe romanu, mas foi reconstruyida en tiempos d’Ordoño I y remocicada nel sieglu XII. Tien unos imponentes 17 metros d’altura, anque la so fachada sur argayás dafechu.

 

10. Torre de los Valdés-Salas

 

Na villa de Salas podemos visitar el castiellu y torre de los Valdés Salas, del siglo XV. Reconstruyida llueu d’argayar en 1959, la fortaleza foi dotada d’unes casielles esquinaes inexistentes na orixinal. El so interior acueye’l muséu prerrománicu de Samartín de Salas.

El palaciu, del sieglu XVI, conéctase a la torre per aciu d’una ponte d’arcu de mediu puntu. Foi ésti’l llugar de nacimientu de Fernando Valdés Salas, inquisidor xeneral y fundador de la Universidá d’Uviéu. Ye posible contemplar el so rellumante sepulcru na cercana colexata de Santa María La Mayor, obra de Pompeyo Leoni.

Featured Post

TOP 10 Torres medievales asturianas

Asturias llegó a contar con cerca de 300 fortalezas defensivas. Algunas de ellas controlaban rutas comerciales, otras sirvieron de defensa contra musulmanes o contra castellanos. Muchas otras, en cambio, fueron construidas como un símbolo permanente del estatus de las familias más poderosas del país. Te proponemos un viaje por diez torres medievales asturianas. ¡Conócelas!

 

1. Torrexón de Llanes


Declarado Monumento Nacional en 1876, se encuentra en la propia villa de Llanes, al lado del Ayuntamiento. Su construcción se remonta a 1270, durante el reinado de Alfonso X el Sabio, quien en ese año otorga nuevos fueros a la villa junto con el privilegio de erigir una muralla. Así, se piensa que la torre actual estaría asociaba a la muralla medieval con la función de vigía y de defensa, aunque llegaría a servir como cárcel del conceyu. Contaba además con un foso y un puente levadizo.

Restaurado en 1954, acoge hoy la oficina de turismo.

 

2. Torre de Banduxu (Proaza)

 

Con 12 metros de altura y 7 de diámetro, la Torre de Banduxu o Torre de los Tuñón está considerada como una de las torres defensivas asturianas mejor conservadas del periodo bajomedieval y la única que continúa habitada. Podemos encontrarla en la impresionante aldea medieval de Banduxu, en el corazón de los Valles del Oso, en el conceyu de Proaza. La fortaleza, que marca el límite entre los barrios de Toral y El Palaciu, fue levantada como símbolo de poder por la familia Álvarez de Banduxu entre los siglos XII y XV. En su planta superior presenta un escudo con las armas de los Tuñón, los Miranda y los Banduxu alrededor de un cuartel con una torre con una lanza.

Este edificio también sirvió como cárcel y ayuntamiento.

 

3. Torrexón de Villamoréi (Sobroscubiu/Sobrescobio)

 

El Torrexón de Villamoréi, conocido en época medieval como el Torrexón de Tielva, es todo lo que queda del antiguo Castiellu de los Aceales. Todo apunta a que fue construido en el siglo VIII por el rey astur Alfonso I sobre los restos de una fortaleza de origen romano. Su función era guardar el Camín d’Acéu, la antigua vía de comunicación que atravesaba las montañas asturianas desde León por el Puertu de Tarna hasta el Valle del Nalón. De hecho, era uno de los caminos principales que usaban los peregrinos para acudir a venerar las reliquias de la catedral de San Salvador de Oviedo/Uviéu. Fue donado en el siglo XII a la Orden de Santiago, pero sería abandonado en el siglo XV tras la fundación de la Pola d’Oviñana (hoy La Polina).

Para acceder a él desde la aldea de Villamoréi (Sobroscubiu) iniciaremos una ruta sencilla salpicada por el espesor de robles y castaños con unas vistas espectaculares sobre el embalse de Rusecu. A pesar de la belleza de sus ruinas no recomendamos ascender a la Peña los Moros, donde se yergue el torrexón, dado lo peligroso del sendero.

 

4. Torre Vieya de Viḷḷamouros (Cadavéu, Valdés)

 

A escasos 10 min de Ḷḷuarca se encuentra esta esplénida fortaleza señorial reconvertida hoy en hotel de lujo. La tradición cuenta que perteneció a un caballero llamado Pelayu (coetáneo y homónimo del rey Pelayu) que habría derrotado a los musulmanes a la altura de Curniana. A juzgar por los hallazgos arqueológicos en sus inmediaciones parece ser que su origen estaba en una antigua torre militar romana, reconstruida en varias ocasiones a lo largo de los siglos IX, XII, IV y XV. Durante el reino de los astures posiblemente tuviese interés estratégido contra las incursiones vikingas.

Un escudo en la casona anexa a la torre recoge la conocida leyenda de Viamouros en torno a la figura de Diego Pelaiz, un noble que, desterrado y despojado de todos sus bienes por orden del rey Mauregato, pone su espada al servicio de Alfonso el Casto. Restituido Alfonso II en el trono de Asturias, Diego Pelaiz recupera la torre después de expulsar a una algarada de moros que se había apropiado de la fortaleza y que habitaban en ella junto on algunas doncellas cautivas.

A sus pies podemos leer un poema grabado en piedra del escritor Fernán Coronas (el Padre Galo), que reza así:

«Subre’l cielu clariosu
firme negreya
cargada de memorias
La Torre Vieya.
Dica’l sou picu subu
sin escalada
ya vei esqueicidas cousas
la mía mirada.»

 

5. Torre de Revillagigedo (Gijón/Xixón)

 

El actual palacio de Revillagigedo se encuentra en la Plaza del Marqués de Gijón/Xixón y, aunque la mayor parte de la contrucción fuese levantada en el siglo XVIII por Carlos Miguel Ramírez de Xove (abuelo de Xovellanos y primer Marqués de Santisteban del Mar de Nataoyo), pocos saben que su torre este es de origen medieval (del siglo XV). La torre oeste se erigió, de hecho, con intención de mantener la simetría.

 

6. Turrixón de Trubia (Gijón/Xixón)

 

También en Gijón/Xixón, pero en a las afueras de la ciudad, el Turrixón o Turruxón de Trubia es uno de los iconos de la parroquia de L’Abadía Cenero. En su momento constituía una de las propiedades principales del poderoso Rodrigo Álvariz de les Asturies, pero sería adquirido posteriormente por la familia Valdés (la rama de San Cucao de Llanera) en el siglo XVI.

A pesar de su función militar y de control, posee un número infrecuente de ventanas (se conservan ocho) que denotan un uso residencial. A ello habría que sumar un gran corredor situado en el tercer piso de su fachada noroeste, hoy desaparecido (al igual que la muralla perimetral). Está declarado Bien de Interés Cultural y actualmente es de propiedad municipal.

 

7. Casa-torre de la Rúa (Oviedo/Uviéu)

 

Ubicada en la plaza de la catedral, la Casa-torre de la Rúa es otro de los edificios emblemáticos de la ciudad de Oviedo/Uviéu. La parte más antigua está datada en el siglo XIII, habiendo pertenecido con posterioridad al contador de los Reyes Católicos, Rodrigo de la Rúa. Fue reformada en el siglo XV, época a la que se ascribe su carácterística ventana de cruz.

Al ser de los pocos edificios que se salvó del gran incendio de la Nochebuena de 1521 es uno de los inmuebles más antiguos de la ciudad. Hoy está catalogado como Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento, protección que compatiliza con un uso hostelero centrado en bodas, eventos y celebraciones. No obstante, las dos últimas plantas están reservadas como residencia privada de sus propietarios, los marqueses de Santa Cruz de Marcenao.

 

8. Torre Vieya de Samiguel

 

Aunque a veces pase desapercibida, la Torre Vieya de Samiguel se encuentra en uno de los laterales de la catedral de San Salvador de Oviedo/Uviéu. Su factura más antigua parte de entre los años 884-885 d.C., cuando Alfonso III promueve la construcción de una fortaleza defensiva sin apenas ventanas para proteger las reliquias del reino de los frecuentes ataques vikingas.

A finales del siglo XI se le añadirá un cuerpo románico a modo de campanario con ocho arcos de medio punto con capiteles vegetales. A pesar de su remodelación, en el transepto del muro norte aún se conserva una inscripción fundacional:

En el nombre del señor Dios y salvador nuestro Jesucristo, y a la gloria de todos, de la gloriosa Santa María Virgen, a los doce apóstoles y restantes santos mártires… el príncipe Alfonso hijo del rey Ordoño de santa memoria mandó edificar esta fortificación con la esposa Scemena, habiéndoles nacido dos hijos, para que la defensa de la fortificación del aula del tesoro de esta santa iglesia permanezca sin daño; precaviendo que nada perezca, pues los gentiles suelen apresurarse con su ejército pirata naval, Dios no lo quiera. Esta obra ofrecida por nosotros, sea concedida en perenne posesión a la misma iglesia.

 

9. Torre de Peñerúes (Morcín)

 

Podemos encontrarla sobre una elevación próxima a la localidad de Campo (Peñerúes), en el conceyu de Morcín. Desde este pueblo podemos incluso realizar una ruta de ascensión hasta la torre para luego contemplar una panorámica incomparable sobre el embalse de Los Afilorios.

Es posible que sea una torre de vigilancia de origen romano, pero fue reconstruida en tiempos de Ordoño I y reformada en el siglo XII. Tiene unos imponentes 17 metros de altura, aunque su fachada sur se encuentra totalmente derruida.

10. Torre de los Valdés-Salas

 

En la villa de Salas podemos visitar el castillo y torre de los Valdés Salas, del siglo XV. Reconstruida tras su derrumbamiento en 1959, la fortaleza fue dotada de unas garitas esquinadas inexistentes en la original. Su interior acoge el museo prerrománico de Samartín de Salas.

El palacio, del siglo XVI, está conectado a la torre mediante un puente de arco de medio punto. Fue éste el lugar de nacimiento de Fernando Valdés Salas, inquisidor general y fundador de la Universidad de Oviedo/Uviéu. Es posible contemplar su explendoroso sepulcro en la cercana colegiata de Santa María La Mayor, obra de Pompeyo Leoni.

Featured Post

Agenda: 40 Semana de las Letras Asturianas

Con el lema «40 años al son de la nuestra música», la Conseyería d’Educación y Cultura programa, del 26 de abril al 9 de mayo, una serie de actividades centradas en el panorama musical en asturiano y en gallego.

 

Avilés, Carreño, Corvera, Ribeseya, Tapia, Siero o Uviéu van a ser algunos de los conceyos que van a acoger distintas actividades; teatro, talleres, conciertos, recitales o certámentes literarios, así como una Feria del Libro y del Disco que tendrá lugar na Plaza de Trescorrales (Oviedo/Uviéu).

Como novedad, en esta edición se inaugurá el premio musical «El mio cantar» dirigido a escolares, con presentación el lunes 29 de abril en La Pola, Siero. Además y como todos los años, el martes 30 de abril tendrá lugar una lectura de textos literarios en asturiano en la Xunta Xeneral, con una visita previa por el Parlamento que realizará Denis Soria, guía oficial de Ser Asturianu.

El acto anual de la Academia de la Llingua Asturiana en el Día de les Lletres Asturianes (3 de mayo) está previsto en el Teatro Campoamor, a las 20:30 horas.

Por su parte, el gallego de Asturias tendrá su propia programación con un Homenaxe ás nosas lletras en la Casa de Cultura de Tapia, amenizado por el grupo Bacotexo.

 

 

Featured Post

Axenda: 40 Selmana de les Lletres Asturianes

Col lema «40 años al son de la nuestra música», la Conseyería d’Educación y Cultura programa, del 26 d’abril al 9 de mayu, una serie d’actividaes centraes nel panorama musical n’asturianu y en gallegu.

 

Avilés, Carreño, Corvera, Ribeseya, Tapia, Siero o Uviéu van ser dellos de los conceyos que van acoyer distintes actividaes; teatru, talleres, conciertos, recitales o certámentes lliterarios, asina como una Feria del Llibru y del Discu que tendrá llugar na Plaza de Trescorrales (Uviéu).

Como novedá, nesta edición va inaugurase’l premiu musical «El mio cantar» empobináu a escolinos, con presentación el llunes 29 d’abril en La Pola, Siero. Amás y como tolos años, el martes 30 d’abril tendrá llugar una llectura de testos lliterarios n’asturianu na Xunta Xeneral, con una visita previa pel Parlamentu que realizará Denis Soria, guía oficial de Ser Asturianu.

L’actu añal de l’Academia de la Llingua Asturiana nel Día de les Lletres Asturianes (3 de mayu) ta previstu nel Teatru Campoamor, a les 20:30 hores.

Pela so parte, el gallegu d’Asturies tendrá la so propia programación con un Homenaxe ás nosas lletras na Casa da Cultura de Tapia, amenizáu pol grupu Bacotexo.

 

 

Featured Post

Visites n’asturianu a la catedral d’Uviéu

‘Ser Asturianu’ propón conocer la catedral de San Salvador dende la lliteratura asturiana con un par de visites n’asturllionés, coincidiendo cola Selmana Santa

Les dos visites, previstes pal xueves 18 y el sábadu 20 a les 11:00h, van percorrer a lo llargo de poco más d’una hora los distintos espacios del interior de la catedral d’Uviéu, como son la Cámara Santa, el Claustru, o’l Deambulatoriu, de la mano de cuasi una decena d’autores d’époques diferentes, de magar el Barrocu hasta la década de 1970.

Constantino Cabal, Antón de Marirreguera, Ángeles López Cuesta o Xuan María Acebal van ser dellos de los escritores escoyíos pa, dende les sos obres, asomanos a la historia del templu góticu y de les sos reliquies. Les visites tarán dirixíes por Denis Soria, guía oficial d’Asturies y guía habilitáu de la catedral.

Feches y horarios

– Xueves 18 d’abril, 11:00h.

– Sábadu 20 d’abril, 11:00h

Puntu d’alcuentru

Fonte de Ia plaza de la catedral (plaza d’Alfonso II).

Tarifes y reserves

– Adultos (mayores de 12 años): 10€ *inclúi preciu d’entrada a la catedral (7€).

– Con bonu-tarxeta d’entrada 12 meses a la catedral: 5€ *deberá presentase en ventaniella

– Nenos (menores de 12 años): de baldre

El pagu faise en mano 5 minutos primero de la visita. P’apuntase ye imprescindible acutar con antelación nel corréu electrónicu [email protected]

 

Featured Post

Visitas en asturiano a la catedral de Oviedo-Uviéu

‘Ser Asturianu’ propone conocer la catedral de San Salvador desde la literatura asturiana con un par de visitas en asturleonés, coincidiendo con Semana Santa

Las dos visitas, previstas para el jueves 18 y el sábado 20 a las 11:00h, recorrerán en algo más de una hora los distintos espacios del interior de la catedral de Oviedo-Uviéu, tales como la Cámara Santa, el Claustro, o el Deambulatorio, de la mano de casi una decena de autores de distintas épocas, desde el Barroco hasta la década de 1970.

Constantino Cabal, Antón de Marirreguera, Ángeles López Cuesta o Xuan María Acebal serán algunos de los escritores escogidos para, desde sus obras, asomarnos a la historia del templo gótico y de sus reliquias. Las visitas estarán dirigidas por Denis Soria, guía oficial de Asturias y guía habilitado de la catedral.

Fechas y horarios

– Jueves 18 de abril, 11:00h.

– Sábado 20 de abril, 11:00h

Puntu d'alcuentru

Fuente de Ia plaza de la catedral (plaza de Alfonso II).

Tarifas y reservas

– Adultos (mayores de 12 años): 10€ *incluye el precio de entrada a la catedral (7€)

– Con bono-tarjeta de entrada 12 meses a la catedral: 5€ *deberá presentarse en taquilla

– Nenos (menores de 12 años): gratis

El pago se abonará 5 minutos antes de comenzar el recorrido. Para apuntarse es imprescindible reservar con antelación en el correo electrónico [email protected]

 

Featured Post

El mayor muséu de molinos, n’Asturies

Abiertu al públicu en 1998 tres rehabilitar un molín familiar centenariu, el muséu de molinos d’O Mazonovo (Taramunde), ye’l mayor espaciu museográficu dedicáu a estos inxenios.

Taramunde xuega al esconderite. Escabúllesemos ente A Serra d’Ouroso y los montes d’Eiros, tupíos pola solombra d’una viesca autóctona güei daqué asediada polos ocalitos.

Tamos nos confines del occidente d’Asturies, más allá d’A Garda un cartel marca una frontera qu’hai un tiempu pensáremos cruciar. L’agua marmúllamos en “a fala” (el gallegu d’Asturies); O Rego das Mestas, O Rego do Inferno, O Rego da Salgueira, O Río Turía… Pura poesía. Chiscando, retumba’l so ecu mudu en decenes de molinos fariñeros, fragües de fierro (mazos) o batanes pa tratar los texíos. Too mos fala d’un tiempu nel que’l so xorrecimientu per tola “comarca” del Eo-Navia dio nome a la xeografía. Asina ye que tenemos El Mazonovo en Bual, El Mazonovo de Santalla d’Ozcos y el que mos toca; O Mazonovo de Taramunde.

 

 

La singularidá d’esti molín ye que tien un orixe indianu. Nel añu 1899 Manuel López-Cancelos regresa a Taramunde tres probar fortuna n’Arxentina y decide instalar un molín de maquila a orielles del ríu Cabreira. El so allugamientu yera ideal, al llau de la capital del conceyu y nel camín de confluyencia de varies aldees cercanes. En 1921 les sos cuatro mueles yá nun daben abastu pa procesar tol cereal, polo que deciden añader otres dos. En 1929 lleguen a instalar una dinamu col oxetivu de lletrificar les poblaciones de Taramunde, A Veiga de Llan y Nogueira, pero tres cuasi cien años moliendo’l trigu, el maíz y el centén del conceyu cesó la so actividá a principios de los años noventa. Finalmente, en 1998 los nietos de Manuel acuerden rehabilitar el conxuntu p’acondicionalu como espaciu museográficu, convirtiéndolu d’esti xeitu nel Muséu de los Molinos d’O Mazonovo.

 

Anque realizar una visita con un guía oficial ye siempre lo más recomendable, O Mazonovo ye un muséu abondo interactivu. Tirando d’una palanca, el visitante pue accionar por sigo mesmu los mecanismos que faen rotar les ruedes, los rodeños, los árboles y les mueles. Asina, un gran chorru d’agua surde violentamente emburriando un engrane con delles pieces que cobren vida con una lóxica máxica, como si fore un xigante de madera.

Tradicionalmente’l molín o moliño pertenecía a un propietariu, y a ésti acudíen los llabradores a moler el cereal pa obtener la fariña cola qu’amasar el pan. Polo xeneral nun se pagaba con dineru, sinón que’l molineru quedaba con una parte de lo que procesaba; la maquila. Pero claro, siempre habría dalgún que maquilara más de la cuenta, d’ehí qu’heba tantu cancioneru y refraneru tradicional onde’l molineru nun siempre salía precisamente bien paráu.

A moliñeira taba de parto

e o moliñeiro nun tiña un cuarto.

A moliñeira votou a parir

e o moliñeiro votou a fuxir.

Cien xastres, cien molineros y cien texedores, son trescientos lladrones.

 

El percorríu continúa hasta un saltu d’agua artificial bien guapu creáu pa reconducir l’agua del ríu Cabreira hacia les aceñes, anque na sienda toparémonos con un molín asiáticu y un monjolo brasileñu ufriéndomos un poco de contestu na evolución d’estos inxenios a lo llargo del tiempu y l’espaciu.

La so variedá y bayura de pieces (alredor de 19) conviértenlu nel mayor muséu de molinos d’Europa. «Tenemos cerca de 30.000 visitantes a lo llargo del añu» esplica Carlos López-Cancelo, descendiente d’una saga de molineros dende hai cuatro xeneraciones y actual dueñu del muséu, ye amás nietu del mesmu Manuel López-Cancelo. «El turismu español sigue siendo’l principal, magar que tamién llogramos captar el francés o l’alemán en menor midida». El caltenimientu d’O Mazonovo susténtase cuasi dafechu na venta d’entraes y -de xemes en cuando- nel suministru del escedente llétricu a la rede de distribución llocal, polo que siempre tán buscando la manera d’atrayer más visites. «Sacamos un proxectu pa llamar l’atención d’aquellos pelegrinos que quieran facer della parada nel camín de regresu». Esta inquietú por crecer y ameyorar ye lo que lo fai verdaderamente atractivu al conxuntu. Y ye que «O Mazonovo ta na primer posición de TripAdvisor d’ente tolos museos d’Asturies» sorraya.

 

 

Otra baza del muséu ye’l so valir didácticu. Dende hai tiempu trabayen con varios colexos pa poner en valir estos elementos etnográficos tamién ente les nueves xeneraciones y tresmitir nos rapazos l’amor al pasáu. Toos tienen oportunidá de ver, deprender y esperimentar, y si superen una pequeña prueba escrita pueden recibir ¡nada menos qu’un diploma de molineru! Anque tenemos de confesar que nós fiximos trampa…

 

¿Cómo llegar?

Dende Castripol hasta A Veiga pela N-640 (N-642 nel casu de partir dende Ribadeo) y llueu a Taramunde pela AS-21. Na parte sur del pueblu de Taramunde apaez indicáu’l muséu, cuntando con aparcadoriu de vehículos.

Horarios

Del 1 de marzu al 30 de xunu y del 1 d’ochobre al 12 d’avientu.

· 10:30 a 13:30 | 14:30 a 17:00 – Últimos de selmana y festivos

Del 1 de xunetu al 30 d’agostu

· 10:30 a 13:30 | 14:30 a 19:00 – Tolos díes

Del 1 de setiembre al 30 de setiembre

· 10:30 a 13:30 | 14:30 a 17:30 – Tolos díes

Tarifes

Entrada individual

· Mayores de 10 años…………………….. 3,90€

· Menores de 10 años…………………….  1,50 €

Grupos

· Normal (mínimu 17 persones)…………… 2,90€

· Escolares…………………………………… 1,50€

(2,90€ ente’l 1 de xunetu y el 30 de setiembre)

 

Featured Post

El mayor museo de molinos, en Asturias

Abierto al público en 1998 después de rehabilitar un molino familiar centenario, el museo de molinos de O Mazonovo de Taramunde es el mayor espacio museográfico dedicado a estos ingenios.

Taramunde juega al escondite. Se nos escabulle entre A Serra d’Ouroso y los montes de Eiros, tupidos por la sombra de un bosque autóctono hoy algo asediado por los eucaliptos.

Estamos en los confines del occidente de Asturias, más allá de A Garda un cartel nos marca una frontera que hace un tiempo pensábamos haber cruzado. El agua nos susurra en “a fala” (el gallego de Asturias); O Rego das Mestas, O Rego do Inferno, O Rego da Salgueira, O Río Turía… Pura poesía. Salpicando, retumba su eco mudo en decenas de molinos harineros, fraguas de hierro (mazos) o batanes para tratar los tejidos. Todo nos habla de un tiempo en el que su proliferación por toda la “comarca” del Eo-Navia dio nombre a la geografía. Así es que tenemos El Mazonovo en Bual, El Mazonovo de Santalla d’Ozcos y el que nos toca; O Mazonovo de Taramunde.

 

 

La curiosidad de este molino es que tiene un origen indiano. En el año 1899 Manuel López-Cancelos regresa a Taramunde tras probar fortuna en Argentina y decide instalar un molino de maquila a orillas del río Cabreira. Su ubicación era ideal, al lado de la capital del concejo y en el camino de confluencia de varias aldeas cercanas. En 1921 sus cuatro muelas ya no daban abasto para procesar todo el cereal, por lo que deciden añadir otras dos. En 1929 llegan a instalar una dinamo con el objetivo de electrificar las poblaciones de Taramunde, A Veiga de Llan y Nogueira, pero tras casi cien años moliendo el trigo, el maíz y el centeno del concejo cesó su actividad a principios de los años noventa. Finalmente, en 1998 los nietos de Manuel acuerdan rehabilitar el conjunto para acondicionarlo como espacio museográfico, convirtiéndolo de esta manera en el Museo de los Molinos de O Mazonovo.

 

Aunque realizar una visita con un guía oficial es siempre lo más recomendable, O Mazonovo es un museo muy interactivo. Tirando de una palanca, el visitante puede accionar por él mismo los mecanismos que hacen rotar las ruedas, los rodieznos, los árboles y las muelas. Así, un gran chorro de agua irrumpe violentamente empujando a un engranaje con varias piezas que cobran vida con una lógica mágica, como si fuese un gigante de madera.

Tradicionalmente el molín o moliño pertenecía a un propietario, y a éste acudían los labradores a moler el cereal para obtener la harina con la que amasar el pan. Por lo general no se pagaba con dinero, sino que el molinero se quedaba con una parte de lo que procesaba; la maquila. Pero claro, siempre habría alguno que maquilara más de la cuenta, de ahí que haya tanto cancionero y refranero tradicional donde el molinero no siempre salía precisamente bien parado.

A moliñeira taba de parto

e o moliñeiro nun tiña un cuarto.

A moliñeira votou a parir

e o moliñeiro votou a fuxir.

Cien xastres, cien molineros y cien texedores, son trescientos lladrones.

 

El recorrido continúa hasta una preciosa cascada artifical creada para reconducir el agua del río Cabreira hacia las aceñas, aunque en la senda nos toparemos con un molino asiático y un monjolo brasileño ofreciéndonos un poco de contexto en la evolución de estos ingenios a lo largo del tiempo y el espacio.

Su variedad y número de piezas (alrededor de 19) lo convierten en el mayor museo de molinos de Europa. «Tenemos cerca de 30.000 visitantes a lo largo del año» nos explica Carlos López-Cancelo, descendiente de una saga de molineros desde hace cuatro generaciones y actual dueño del museo, es además nieto del mismo Manuel López-Cancelo. «El turismo español sigue siendo el principal, aunque también logramos captar el francés o el alemán en menor medida». El mantenimiento de O Mazonovo se sustenta casi por completo en la venta de entradas y -eventualmente- en el suministro del excedente eléctrico a la red de distribución local, por lo que siempre están buscando la manera de atraer más visitas. «Sacamos un proyecto para llamar la atención de aquellos peregrinos que quieran hacer alguna parada en el camino de regreso». Esta inquietud por crecer y mejorar es lo que lo hace verdaderamente atractivo al conjunto. Y es que «O Mazonovo está en la primera posición de TripAdvisor de entre todos los museos de Asturias» subraya.

 

 

Otra baza del museo es su valor didáctico. Desde hace algún tiempo trabajan con varios colegios para poner en valor estos elementos etnográficos también entre las nuevas generaciones y transmitir en los chavales el amor al pasado. Todos tienen oportunidad de ver, aprender y experimentar, y si superan una pequeña prueba escrita pueden recibir ¡nada menos que un diploma de molinero! Aunque tenemos que confesar que hicimos alguna trampa…

 

¿Cómo llegar?

Desde Castripol hasta A Veiga/Vegadeo por la N-640 (N-642 en el caso de partir desde Ribadeo) y luego a Taramunde por la AS-21. En la parte sur del pueblo de Taramunde aparece indicado el museo, contando con aparcamiento de vehículos.

Horarios

Del 1 de marzo al 30 de junio y del 1 de octubre al 12 de diciembre.

· 10:30 a 13:30 | 14:30 a 17:00 – Fines de semana y festivos

Del 1 de julio al 30 de agosto

· 10:30 a 13:30 | 14:30 a 19:00 – Todos los días

Del 1 de septiembre al 30 de septiembre

· 10:30 a 13:30 | 14:30 a 17:30 – Todos los días

Tarifas

Entrada individual

· Mayores de 10 años…………………….. 3,90€

· Menores de 10 años……………………. 1,50 €

Grupos

· Normal (mínimo 17 personas)…………… 2,90€

· Escolares…………………………………… 1,50€

(2,90€ entre el 1 de julio y el 30 de septiembre)

 

Featured Post

Asturies, «Patria de Sidra»

Una amuesa escepcional propón un viaxe pela historia de la bebida nacional asturiana.

Del 19 de marzu al 23 de xunu, la sala 2 del Antiguu Institutu de Xixón acueye una esposición que recupera la vida y la historia de los llagares asturianos de sidra axampanao dende 1880 hasta 1940.

La esposición divídese en trés estayes. La primera ta dedicada al cultivu de la mazana y la producción tradicional de sidra, mas entra tamién en detalles sobre la cultura y sociedá en tornu al chigre (espiches, xuegos tradicionales…); la segunda parte céntrase dafechu na sidra esplumoso y xampán, asina como nes fábriques dedicaes a la so ellaboración.

Etiquetes, folletos, fotografíes, cartelos publicitarios o pintures d’Evaristo Valle completen alredor de 702 pieces procedentes na so mayoría de los fondos del Muséu del Pueblu d’Asturies y de la Casa Natal de Xovellanos.

 

Horariu:

  • Llunes a vienres de 18:00 a 21:00 h.
  • Sábados de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00hores.
  • Domingos y festivos d’apertura: 11:00 a 14:00 h.

 

Featured Post

Asturias, «Patria de Sidra»

Una muestra excepcional propone un viaje por la historia de la bebida nacional asturiana.

Del 19 de marzo al 23 de junio, la sala 2 del Antiguo Instituo de Gijón/Xixón acoge una exposición que recupera la vida y la historia de los llagares asturianos de sidra achampanada desde 1880 hasta 1940.

La exposición está dividida en tres apartados. El primero está dedicado al cultivo de la manzana y la producción tradicional de sidra, pero entra también en detalles sobre la cultura y sociedad entorno al chigre (espichas, juegos tradicionales…); la segunda parte se centra de lleno en la sidra espumosa y champagne, así como en las fábricas dedicadas a su elaboración.

Etiquetas, folletos, fotografías, carteles publicitarios o pinturas de Evaristo Valle completan alrededor de 702 piezas procedentes en su mayoría de los fondos del Muséu del Pueblu d’Asturies y de la Casa Natal de Xovellanos.

 

Horario:

  • Lunes a viernes de 18:00 a 21:00 h.
  • Sábados de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00horas.
  • Domingos y festivos de apertura: 11:00 a 14:00 h.

 

Featured Post
astAsturiano