MASONRY BLOG FULL WIDTH

Reines asturllioneses

Tol mundu conoz a Pelayu, pero pocos saben que la última soberana d’Asturies foi una muyer

Por Denis Soria

Urraca de Llión

“¿A qué nun s’atreve l’alloriu de la muyer? ¿Qué nun intenta l’astucia de la sierpe? ¿Qué nun ataca la víbora criminal? L’exemplu d’Eva, la nuesa primer madre, indica a les clares a qué s’atreven, qué intenten, qué ataquen los inventos de la muyer. La miente cucia de la muyer llánzase contra lo prohibío, viola lo más sagrao, tracamundia lo llícito y lo illícito”

Atendiendo a esta descripción que fai Xiraldo na so Historia Compostelana (sieglu XII) d’Urraca de Llión -y de la muyer en xeneral- nun ye difícil entender por qué malpenes se citen trés reines consortes nes cróniques asturianes. Y anque tengamos más información al rodiu de les llioneses éstes nun suelen salir bien paraes. Obviaes, tapecíes, relegaes a la figura de xestantes cuando non a simples oxetos decorativos, el reinu asturllionés cuntó -pa con too- con dos reines titulares, quier dicir, con poder efectivu; Urraca de Llión y Urraca l’Asturiana.

Lleistis bien, falamos de «reinu asturllionés» porque la entidá política que fundó Pelayu en Cangues d’Onís nel sieglu VIII nun muerre col treslláu de capital que fai Alfonso III a Llión nel 910. Ésta mudara yá otres veces (Cangues, Samartín, Pravia, Uviéu…) y por ello les xenealoxíes escrites na dómina, como la Nómina llionesa traten los monarques del reinu de los astures como regis Legionensis. Asina que pal casu pataques…

 

URRACA DE LLIÓN (1081-1126)

La nuesa cazurrina accede al tronu dempués de la muerte de so hermanu Sanchu -de 14 años namás- na batalla d’Uclés (1108) contra los almorávides. Muertu l’únicu fíu varón d’Alfonso V, el rei decide otorga-y los derechos de socesión a so fía Urraca, un fechu insólitu que la llevaría a convertise na primer reina titular d’Europa, nel añu 1109.

Foi una muyer familiarizada bien ceo colos asuntos de gobiernu, en devanéu nun dirixera’l condáu de Galicia en xunto col maríu Raimundo de Borgoña. Y pese a qu’enviudara va pocos años, los nobles llioneses presionáronla pa que volviere casar cuanto primero, puesto que, como afirma Ricardo Chao na so Historia de los reyes de León, «Estas prisas (…) responen a la incomodidad que provocaba una mujer mandando.»

Vamos, un campu de nabos…

El so matrimoniu col machiruelu d’Alfonso I d’Aragón y Pamplona tornóse nun infiernu. El mui «valiente» mayábala de contino y enzarrábala baxo llave, conque tres muncho atetuyar la reina llogra tornar pa Llión. Sicasí, el so maríu invade’l reinu nel añu 1111, obligándola a fuxir a Galicia. Nun queda coles manes en bolsu. Consciente de que la llexitimidá del so bandu taba n’entredichu, Urraca y l’obispu de Compostela proclamen rei a Alfonso Raimúndez a la edá de siete años, el fíu que tuviera nel matrimoniu anterior.

Los aragoneses terminaríen por ser espulsaos de Llión, hasta qu’en 1116 alcuérdase’l repudiu d’Urraca per parte d’Alfonso’l Batallador como alternativa al divorciu. La reina pudo pasar páxina, pero, con too, el so maríu nun foi la única piedra con la que zapicaría a lo llargo la vida. Les disputes de poder -tamién col fíu-, los intentos d’independencia de Portugal y el descontentu popular fixeron muezca na so autoridá, siempre cuestionada pola so condición de muyer. Urraca, de fechu, emulando a Cersei na famosa serie Xuegu de tronos, sobrevivirá a un tagayu de compostelanos furiosos que la deshonró públicamente llanzándola desnuda a una llamarga (posteriormente, la prudencia política torgó que decidiera quemar la ciudá).

Muerre en 1126 a los cuarenta y picu años, siendo eternamente maltratada poles cróniques y la lliteratura, atrincheraes nuna visión insultantemente machista y parcial sobre’l so reináu.

 

URRACA L’ASTURIANA (1133-1179)

Toos conocen a Pelayu, pero pocos saben que la última monarca d’Asturies foi una muyer.

«quando domina Urraca regina et dominus Alvarus Roderici voluerount quod perdisse dominus rex Fernandus Asturiis»

Nel cursu los sieglos, les referencies a Asturies van llimitase yá al territoriu al norte del cordal. Tal vez pola xeografía, tal vez porque cola nueva capital en Llión la nobleza asturiana ya nun lo vertía tanto, ésta va protagonizar dos intentos serios d’independencia de Llión.

El primer intentu tendrá llugar col fíu d’Urraca, Alfonso VII de Llión, de la mano del conde Gonzalu Pelaiz en trés ocasiones (1132, 1135 y 1137), hasta que’l rei cansa de tanto derrotalu-perdonalu y da-y patada a Portugal, territoriu que se marca una DUI frente Llión (mas de les de verdá). Pero mientres unes vacaciones dempués d’una de les sos campañes escontra’l conde, Alfonso enxendra una bastarda con una ayerana llamada Gontrodo. Frutu d’esta aventura va nacer Urraca (llamada, paradoxes de la vida, igual que so güela). Criada na corte llionesa y nun momentu d’alianza colos vascones, el casoriu con García Ramírez IV el Restaurador convertirála en reina de Navarra. Un braguetazu, pero cortín. Enviudó a los seis años

A la vuelta y pa nun revolver quiciabes colos asuntos navarros, so padre concéde-y el reinu d’Asturies (subordináu a Llión). ¿Pero de qué val tener un reinu pa una sola ensin naide al llau con quien compartilu? El segundu matrimoniu d’Urraca va ser con una golosina del occidente, nada menos que con Álvaro Rodríguez, el señor de Navia. El casu ye qu’en 1164, pocos meses dempués de la boda, tenten de xebrar Asturies del reinu de Llión. Porque toa pareya moza sabe aquello de que meyor el pisu en propiedá, que lo de vivir d’alquiler ye tirar les perres…

La cosa debió salir regular, ya que’l nuevu rei de Llión, so hermanastru Fernando II, pon fin al alzamientu en menos d’un añu y manda al matrimoniu a la Castiella de pensar.

A partir d’equí les noticies de la pareya son contradictories, unos dicen que morrieron en destierru, otros qu’Urraca tornó p’Asturies como monxa llueu d’enviudar por segunda vez. Seya como fore dambos recibieron sepultura na catedral de Palencia, u siguen tovía. Más nada se sabe de quien foi la postrer reina d’Asturies «stricto sensu».


Castiellu de Soto (Ayer), xunto con Peḷḷuno, posible llugar de nacimientu d’Urraca l’Asturiana
Featured Post

Orixe del Antroxu

El que mos visite nestes feches sorprenderáse de serguro al ver anunciáu el Carnaval pol nome d’Antroxu, o engurriará la cara al comprobar que llocalidaes como Nueva (en Llanes) celébrenlo ¡nada menos que’l 19 de marzu! Tranquilos, que too tien un por qué.

Cipriano el Hojalatero (Evaristo Valle, 1947)

Pa poder entendelo tornaremos a los díes de fiesta, fartura y escesos previos a la Cuaresma (Quadragesima, periodu de 40 díes previos a la Selmana Santa), qu’emprincipiaba’l Miércoles de Ceniza, momentu que los fieles recoyíense na austeridá y na reflexón, ayunando o abandonando’l consumu de carne. D’ehí la pallabra carnaval, del venecianu carnevale, de carne (carne) y levare (quitar).

Pero l’Antroxu (en delles partes; Antrueyu, Antruidu, Antroiru, Entroido…) nun tien res que ver col cultu cristianu. Remanez del llatín introitus (entrada), ya qu’antecedía al añu nuevu (solía escomenzar el mesmu día de Navidá), teniendo’l so orixe nes celebraciones campesines de la Europa pagana -como les Saturnales o Lupercales– armaes ente l’equinocciu d’iviernu hasta la primavera. Ello ye, en ciertu mou conmemorábase’l “nacimientu de la lluz”, cuando los díes empezaben a allargase, razón pola que tamién coinciden coles fiestes –cristianizaes- de Santa Llucía (20-23 d’avientu na Edá Media) y de La Candelaria o de la Lluz (2 de febreru). El ciclu agrariu reanudábase y la vida volvía a referver, pero había qu’ayudar a espertar a la tierra.

Esti ye l’aniciu, por cierto, de la curiosa tradición en delles zones del occidente asturianu de prender ramones de paya pa beneficiar la collecha; El Pachizu o Los Payones.

 

Asina, en munchos pueblos los vecinos amazcaraben, emprestándose a la fiesta y a la tresgresión, gastando bromes y faciendo sonar lloqueros. Esto venía acompañao tamién por banquetes abondosos y esaxeraos enantes de la Cuaresma, sobremanera de carne de gochu y de llambionaes (frixuelos, picatostes, casadielles…). Equí tenemos, asina, l’orixe de les célebres mazcaraes d’iviernu celebraes hasta la primavera, del nuesu verdaderu Antroxu.

‘Carnavalada de Oviedo’ (Evaristo Valle, 1928)

 

Y nun teníen llugar únicamente nes aldees, les pintures d’Evaristo Valle danmos testimoniu de la so celebración n’Uviéu. Tenemos constancia de L’Obispín, una mazcarada festexada dientro de la propia Catedral de San Salvador ente’l 18 d’avientu y los Santos Inocentes, o de personaxes tan pecuñares como La Destrozona, un varón vestíu de muyer que repartía escobazos a degüellu.

Otru testigu de l’Antroxu uvieín foi’l conocíu escritor carbayón Perfecto Fernández (Nolo), quien en 1906 recueye delles referencies na so obra “Veyures y Caxigalines”.

«¡Morrer tú?… Ha haber abondo
Pa que Xuanín ciarr’el güeyu
Sin ver d’isti añu les fiestes
Que se cellebren n’Uvieu
d’Antroxu les bullicioses
galanes de Samateu.»

Pero, ¡ai amigu! Col cleru topemos. La ilesia nunca nun vio con bon güeyu estes festividaes escandaloses, que tentó de restrinxiles por tolos medios a los díes previos al Miércoles de Ceniza (Xueves de Comadres, Domingu’l Gordu, Llunes y Martes d’Antroxu), anque nun siempre con éxitu. Foi la so prohibición tres la Guerra Civil lo que realmente determinó la so desapaición.

15961245149_f0172d8342_z
El Guirria de Ponga (fotografía: Desdeasturias.com)

Cola llegada de la Democracia munchos conceyos rescataron l’Antroxu, pero la influyencia de la televisión afitó’l referente nel Carnaval de Brasil, de Cádiz o de Tenerife, escaeciendo la tradición asturiana. Güei menos d’una decena d’estes mazcaraes sobrevivieron, cuasi toes recuperaes. Ye’l casu de Los Sidros y Les Comedies (Valdesoto, Siero), El Guirria (San Xuan de Beleño, Ponga), Os Reises d’El Valledor (Ayande), Os Reises de Tormaleo (Ibias), Los Zamarrones de Ḷḷena, Los Aguilandeiros de San Xuan de Villapañada (Grau) y Los Guilandeiros de Tinéu.

Otres, como Los Bardancos de Casu, Las Comparsas de Quirós, Los Aguilanderos de Xedré o La Puela o Los Zaparrastros de Ayer alcuéntrense n’hibernación, esperando ser retomaes polos sos vecinos.

antroxu
«Les Mazcaraes n’Asturies» (diseñu: Denis Soria)

Antroxando pallabres…

Nesti ambiente de folixa y socarronería nun faltaben los cantares y les coples inda presentes na tradición oral. Les más d’elles anónimes, anque entá conservamos l’autoría de dalgunes como les del popular Antón el Coque, resucitaes pol cantante Jerónimo Granda en 1977.

 

Por eso son tan valiososos estos otros versos recitaos por Araceli Noval, vecina d’Oles (Villaviciosa), porque amuesen la cara más instrospectiva del Antroxu, la más sobria y moralizante.

 

Conque non, si mos averamos a la so historia, L’Antroxu nun ye namás una fiesta de disfraces. Baxo la mázcara, llatente, escuéndese esi pulsu eternu ente’l llume que s’abre pasu baxo la fría calma de lo qu’un día foi primavera, convertíu asina nel ciclu mesmu de la vida.

La *xuventú ye folixa, ye diversión, ye folgueta.
Les penes y desengaños quédense pa la vieyera.
Vosotros sois l’Antroxu, nosotros la Cuaresma.

Featured Post

La lienda de la ponte del beisu de Ḷḷuarca

Sobre l’orixe de la lienda más conocida de la villa blanca

Asturies ye un país arrogante n’histories, calistraes davezu pol arume de los sos montes y viesques, del so mar o de la so sidra, pos na monotonía de los díes grises munchos de los nuesos cuentos y seres mitolóxicos xorrecieren al calor de la lleña, cuando non del alcohol…

Eso sábenlo bien los vecinos de la villa de Ḷḷuarca, que nun desaprovechen la ocasión pa rellatar con arguyu la lienda del pirata Cambaral, asocedida nel tiempu en que pirates berberiscos y otros malfechores afaraben les costes gallegues y asturianes al envís d’afogar la so sede en sangre y gafos vicios. El de más sonadía foi’l vil Cambaral, conocíu pola so crueldá y que tevo la osadía d’atacar la redolada de Ḷḷuarca. Pa la so mala fortuna, no más alto d’esta villa vivía’l señor de La Telaya, un home de gran inxeniu que llogró entama-y una bona, faciendo pasar a los sos homes por pescadores, y prindando al pirata dempués d’una dura batalla.

Enllenu de mancadures al berberiscu metiéronlu presu nes mazmorres de La Telaya a la espera de xusticia. La lienda repara, sicasí, na fía del señor de Ḷḷuarca, una rapacina con una pureza y piedá que la llevaron hasta los barrotes de la cárcele pa curiar les feríes de Cambaral. Cuando cruciaron les sos miraes pela primer vez, l’amor surdió cola mesma intensidá qu’aquelles foles azotaes escontra los cantiles nes nueches de galerna. Foi por esa mesma pasión que fuxeron una nueche, cuidando sortiar la vixilancia de los guardies confiaos, pero non la de so padre.

En llegando al puertu, onde esperaba una barca, los amantes cuntaron tar a salvu y fundieron selino nun besu baxo la lluz de la lluna. Pero’l padre de la mocina, azotáu y borrachu pola ira, corrió a tarazar cola so espada les cabeces de los amantes, que cayeron xuntes besándose per siempre al fondu de la mar. De magar entós, el llugar va ser conocíu polos lluarquinos como la ponte del beisu, mientres qu’ún de los barrios más marineros y populares, El Cambaral, fixo suyu’l nome del pirata.

Arruñando daqué al redor del orixe de la historia, que munchos pensaron ancestral, El Cambaral nun ha interpretarse como un nome árabe, turcu o bereber, sinón qu’en realidá fai referencia a un llugar con presencia de cámbaros. Pero amás, Juan Antonio Martinez Losada, cronista oficial de Ḷḷuarca, atribúi l’autoría d’esta lienda nada menos qu’al escritor y periodista Jesús Evaristo Casariego, quien fore director del RIDEA y una persona dada a la fabulación, faciendo pasar munches de les sos creaciones lliteraries por liendes recoyíes supuestamente de la oralidá pa -quiciás- otorgar al so llugar de nacimientu de mayor nobleza. Queda demostrao, asina, que la lienda del pirata Cambaral y la ponte del beisu, tienen un orixe eruditu y bastante nuevu.

Al final, paez que delles de les nueses liendes más conocíes y espardíes nun tienen un brillu tan vieyu nin tan popular, anque ye verdá que dalgún perdió la cabeza por amor…

Featured Post

La leyenda del puente del beso de Ḷḷuarca

Sobre el origen de la leyenda más conocida de la villa blanca

Asturias es una tierra generosa en historias, impregnadas casi siempre por el aroma de sus bosques y montañas, de su mar o de su sidra, pues en la letanía de nuestros días grises muchos de nuestros cuentos y seres mitológicos habrían proliferado al calor de la leña, cuando no del alcohol…

Eso bien lo saben bien los vecinos de la villa de Ḷḷuarca, quienes no desaprovechan la ocasión para relatar con orgullo de la leyenda del pirata Cambaral, transcurrida en el tiempo en que piratas berberiscos y otros malhechores asolaban las costas gallegas y asturianas a fin de saciar su sed de sangre y pérfidos vicios. El más famoso de estos piratas habría sido el vil Cambaral, conocido por su crueldad y que tuvo la osadía de atacar las cercanías de Ḷḷuarca. Para su mala fortuna, en lo más alto de esta villa vivía el señor de La Telaya, un hombre de gran ingenio que logró tenderle una emboscada, haciendo pasar a sus hombres por pescadores, y apresando al pirata tras una dura batalla.

Así pues, malherido, el berberisco fue recluido en las mazmorras de La Telaya a la espera de justicia. La leyenda repara, sin embargo, en la hija del señor de Lluarca, una doncella cuya pureza y piedad la llevó hasta los barrotes de la celda para curar las heridas de Cambaral. Desde que cruzaron sus miradas por primera vez, el amor surgió con la misma intensidad que aquellas olas azotadas contra los acantilados durante las noches de galerna. Fue esa misma pasión la que les condujo a emprender la huida, creyendo sortear la vigilancia de los confiados guardias, pero no así de su padre.

Cuando llegaron al puerto, donde les esperaba una barca, los amantes se pensaron a salvo y se fundieron en un tierno beso bajo la luz de la luna. Pero el padre de la muchacha, horrorizado y borracho por la ira, corrió a cercenar con su espada las cabezas de los amantes, que cayeron unidas por siempre en un suave beso al fondo del mar. Desde entonces, el lugar sería conocido por los lluarquinos como la ponte del beisu, mientras que uno de los barrios más marineros y populares, El Cambaral, hizo suyo el nombre del pirata.

Arrascando un poco acerca del origen de la historia, que muchos han creído antiquísimo, El Cambaral no debe interpretarse como algún nombre árabe, turco o bereber, sino que en realidad alude a un lugar con abundancia de cámbaros (“cangrejos”, en asturleonés). Pero además, Juan Antonio Martinez Losada, cronista oficial de Valdés, atribuye la autoría de esta leyenda nada menos que al escritor y periodista Jesús Evaristo Casariego, quien fuera director del RIDEA y una persona muy dada a la fabulación, haciendo pasar muchas de sus creaciones literarias por leyendas recogidas supuestamente en la oralidad, quizás para otorgar a su lugar de nacimiento de mayor enjundia. Queda demostrado, pues, que la leyenda del pirata Cambaral y su ponte del beisu, tienen un origen reciente y erudito.

Después de todo, parece que algunas de nuestras leyendas más conocidas y popularizadas no tienen una pátina tan ancestral ni tan popular, si bien es verdad que alguno perdió la cabeza por amor…

Featured Post

La televisión coreana descubre Casu y les madreñes

La canal coreana EBS amuesa Asturies y la so cultura nun documental

El reportaxe escomienza en Casu, nel Parque Natural de Redes, onde conocen al últimu madreñeru del pueblu de Bezanes. L’artesanu quixo enseñar el procesu de fabricación d’estes pieces de madera qu’entavía calcen munchos asturianos a diariu, especialmente en Casu, el que fore’l conceyu con mayor númberu de madreñeros de tou Asturies.

 

 

El presentador averóse tamién a los Picos d’Europa pa facer la Ruta del Cares y conocer la gastronomía asturiana; la fabada y el furmientu del quesu Cabrales nes cueves de Sotres.

 

Featured Post

La televisión coreana descubre Casu y las madreñes

El canal coreano EBS muestra Asturias y su cultura en un documental

El reportaje comienza en Casu, en el parque natural de Redes, donde conocen al último madreñeru del pueblo de Bezanes. El artesano le enseña el proceso de fabricación de estos zuecos de madera que aún calzan muchos asturianos a diario, especialmente en Casu, el que fuera el conceyu con mayor número de madreñeros de todo Asturias.

 

 

El presentador también se acercó a los Picos d’Europa para realizar la Ruta del Cares y conocer la gastronomía asturiana; la fabada y el furmientu del quesu Cabrales en las cuevas de Sotres.

 

Featured Post

Orixe y significáu de la bandera asturiana

Por Denis Soria

Ye’l símbolu más poderosu d’Asturies, el que mos fai visibles como pueblu, como identidá. Amosada con arguyu en viaxes y celebraciones, nunca nun foi difícil reconocer el coche d’un asturianu, pero pocos conocen la so historia…

Bandera asturiana. Fotografía: EL COMERCIO

 

¿Cuándo se crea la bandera d’Asturies?

En 1794, cuando’l Marqués de Camposagrado consultó a Xovellanos sobre l’escudu que debía portar el reximientu de nobles asturianos. Nuna carta espuesta güei na Xunta Xeneral, l’ilustráu va proponer l’emblema de los reis astures emplegáu primero de mudar la capital a Llión: la Cruz de la Victoria.

Yera esa mesma cruz de madera que portara Pelayu, según la lienda, na batallla de Cuadonga y qu’Alfonso III mandara recubrir d’oru y piedres precioses nel añu 908. Esa mesma que se conserva dende hai más de mil años na catedral d’Uviéu y que ta representada en dellos edificios prerrománicos. ¡Cuidadín! Enantes qu’eso, el reinu d’Asturies enxamás nun tuviere una bandera, pos los emblemes yeren símbolos que s’identificaben namás colos reis. Ye de magar el sieglu XVIII cuando escomienza a cuayar la idea de que la nación trescendía al monarca.

Basta pues para fixar el blasón de Asturias haber indicado la insigna de que nuestros reyes usaron como divisa propia. Fundado el reyno de León esta divisa se hizo si no más propria, más peculiar de Asturias (…)

 

¡L’omega siempre minúscula!

Le lletres alpha y omega qu’engolen de los sos brazos simbolicen el principiu y fin de toles coses, la eternidá.

[Apocalipsis, 1-8: “Yo soi l’Alpha y l’omega, diz el señor Dios; el que ye, el que yera, el que vien, el toupoderosu”.]

Lo qu’a munchos se-yos escapa, inclusive a Xovellanos, ye que l’omega ha ser SIEMPRE minúscula, ya que figura d’esta manera en toles sos representaciones en tiempos del reinu de los astures. Sicasí, l’error de poner dambes lletres en mayúscula foi recurrente a lo llargo de la historia.

Inscripción del palaciu d’Alfonso III (Uviéu)

 

El color de la bandera ye azul… o encarnao

Xovellanos recueye dambos colores como válidos, anque la oficial reconoza l’azul namás.

«(…) pudiera serlo también en representación y colocarse en campo de gules o encarnado según Díaz del Valle.»

Sala Constitución de la Xunta Xeneral d’Asturies. Fotografía: Xunta Xeneral d’Asturies

La primer vez que s’isó foi…

El 25 de mayu de 1808, en plena invasión francesa. Esi día, la Xunta Xeneral d’Asturies proclámase soberana, declara la guerra a Napoleón y crea l’Exércitu Defensivu Asturianu, pal que necesitaben dotar d’una bandera. La Xunta echa mano entós del informe de Xovellanos, optando pol color azul y amestándo-y el lema «Asturias nunca vencida».

Tiempu dempués, “l’azuleste” -como la llamaría l’escritor Fernán Coronas- va ser emplegada tímidamente nos escudos de l’autoridá provincial dende 1857, anque consta’l so usu en celebraciones y mítines a lo llargo del sieglu XIX y primeros del XX. Llegada la Guerra Civil, la cruz y el lleón son reproducíos nos emblemes del Conseyu Soberanu presidíu por Belarmino Tomás.

Milicia provincial d’Uviéu (“La Asturias Guerrera”, J.E.Casariego).

Vidreres de la Xunta Xeneral. Fotografía: Xunta Xeneral d’Asturies.

 

¿Y en democracia?

La primer bandera d’Asturias exhibida llueu de la dictadura franquista foi fecha en 1976 por Amelia Valcarcel, quien afirmó portala pela primer vegada nel Día de la Cultura celebráu na carbayera de Los Maizales.

Al añu siguiente, un 21 d’abril de 1977, Avilés tornaríase nel primer conceyu qu’isó la bandera asturiana oficialmente, gracies a la iniciativa del colectivu asturianista Conceyu Bable. Finalmente, La oficialidá pa la bandera nun va aportar hasta la aprobación de la Llei de la bandera de 1990.

 

«Bable a la escuela, autonomía rexonal», manifestación del 22 de xunu del 1976.

Featured Post

Origen y significado de la bandera asturiana

Por Denis Soria

Es el símbolo más poderoso de Asturias, el que nos hace visibles como pueblo, como identidad. Mostrada con orgullo en viajes y celebraciones, nunca fue difícil reconocer el coche de un asturiano, pero pocos conocen su historia…

Bandera asturiana. Fotografía: EL COMERCIO

 

¿Cuándo se crea la bandera de Asturias?

En 1794, cuando el Marqués de Camposagrado consultó a Jovellanos sobre el escudo que debía portar el regimiento de nobles asturianos. En una carta expuesta actualmente en la Junta General, el ilustrado propone el emblema de los reyes astures empleado antes de mudar la capital a León: la Cruz de la Victoria.

Era esa misma cruz de madera que portó Pelayo, según la leyenda, en la batalla de Cuadonga y que Alfonso III había mandado recubrir de oro y piedras preciosas en el año 908. Esa misma que desde hace más de mil años se conserva en la catedral de Oviedo/Uviéu y que está representada en varios edificios prerrománicos. ¡Ojo! El reino de Asturias nunca había tenido una bandera, pues los emblemas eran símbolos que se identificaban únicamente con los reyes. Es a partir del siglo XVIII cuando comienza a fraguarse la idea de que la nación transcendía al monarca.

Basta pues para fixar el blasón de Asturias haber indicado la insigna de que nuestros reyes usaron como divisa propia. Fundado el reyno de León esta divisa se hizo si no más propria, más peculiar de Asturias (…)

 

¡El omega siempre minúscula!

Las letras alpha y omega que cuelgan de sus brazos simbolizan el principio y fin de todas las cosas, la eternidad.

[Apocalipsis, 1-8: “Yo soy el Alpha y el omega, dice el señor Dios; el que es, el que era, el que viene, el todopoderoso”.]

Lo que a la mayoría se le escapa, incluso a Jovellanos, es que el omega SIEMPRE debe ser minúscula, pues así figura en todas sus representaciones durante el reino de los astures. No obstante, el error de poner ambas letras en mayúscula ha sido muy recurrente a lo largo del tiempo.

Inscripción del palacio de Alfonso III (Oviedo/Uviéu)

 

El color de la bandera es azul… o rojo

Jovellanos recoge ambos colores como válidos, aunque la oficial solo reconozca el azul.

«(…) pudiera serlo también en representación y colocarse en campo de gules o encarnado según Díaz del Valle.»

Sala Constitución de la Xunta Xeneral d’Asturies. Fotografía: Xunta Xeneral d’Asturies

La primera vez que se izó fue…

El 25 de mayo de 1808, en plena invasión francesa. Ese día la Xunta Xeneral de Asturias se proclama soberana, declara la guerra a Napoleón y crea el Exército Defensivo Asturiano, para el que necesitaban dotar de una bandera. La Xunta echa mano entonces del informe de Jovellanos, optando por el color azul y añadiéndole el lema «Asturias nunca vencida».

Posteriormente, la “azuleste” -como la llamaría el escritor Fernán Coronas- sería empleada tímidamente en los escudos de la autoridad provincial desde 1857, aunque consta su uso en celebraciones y mítines durante todo el siglo XIX y principios del XX. Llegada la Guerra Civil, la cruz y el león serán reproducidos en los emblemas del Consejo Soberano presidido por Belarmino Tomás.

Milicia provincial de Oviedo/Uviéu (“La Asturias Guerrera”, J.E.Casariego).

Vidrieras de la Xunta Xeneral. Fotografía: Xunta Xeneral d’Asturies.

 

¿Y en democracia?

La primera bandera de Asturias exhibida tras la dictadura franquista fue confeccionada en 1976 por Amelia Valcarcel, quien afirmó portarla por primera vez en el Día de la Cultura celebrado en la carbayera de Los Maizales.

Al año siguiente, un 21 de abril de 1977, Avilés se convertiría en el primer conceyu que izó la bandera asturiana oficialmente, gracias a la iniciativa del colectivo asturianista Conceyu Bable. Finalmente, La oficialidad para la bandera no llegará hasta la aprobación de la Ley de la bandera de 1990.

 

«Bable a la escuela, autonomía rexonal», manifestación del 22 de xunu del 1976.

Featured Post

5 coses que ver en Mieres

Proponémoste cinco coses que ver en Mieres, la capital de la cuenca minera del Caudal y el sestu conceyu más pobláu d’Asturies. Y sí, tienen perru…

 

1. El Requexu

Si queréis saber de min

Toi na plaza de Requexu.

Soi de Mieres, soi de Mieres

Soi de Mieres del Camín

Si pasar pases per Mieres

Tengo invitate a un culín.

(popular)

Si andes con secañu, averase a esta plaza tan prestosuca ye dir a lo seguro. Asitiada en Mieres del Camín, la capital, cualesquiera de les sos sidreríes ofrez la posibilidá de tomar un culín y d’esfrutar del baturiciu ente l’arquitectura tradicional meyor caltenida de la villa. Anque si lo que quieres ye comer a Dios per una pata, en Ca Laura podrás fartucar por un precio bien razonable.

Dende 1982, el monumentu que corona la plaza nun podría ser otru que «El escanciador de sidra», una escultura en bronce de gran realismu que representa’l típicu echador asturianu, obra del mierense Manuel Félix Magdalena. Por cierto, lo de Mieres “del Camín” nun ye casualidá, pos la llocalidá ye puntu de pasu del camín de Santiago. La ilesia parroquial de San Xuan, xunta’l Requexu, ye d’estilu neobarrocu y foi construyida por Enrique Rodríguez Bustelo, en 1931.

2. Valdecuna

Viḷḷar (Gaḷḷegos). Fotografía: Turismo Asturias

Santuariu de San Cosme y San Damián (Insierto). Fotografía: Turismo Asturias

El Valle del Cuna ta formáu poles parroquies de Cuna y Gaegos y per elli cuerre’l ríu Cuna, pero la “capital” del valle foi siempre Cenera, a 5 km namás de Mieres del Camín, conque pa munchos siempre va ser el Valle de Cenera. Trátase del valle más señorial del conceyu, polo que ta estráu de palacios (como los d’El Vaitu, el de Viade o los “d’Arriba” y “d’Abaxo” de Cenera) y de pequeños pueblos d’especial interés etnográficu, que podemos conocer en coche o a pie: Vistrimir, Canga, Villar, Miruxeo o Gaegos, esti últimu declaráu “pueblu más guapu d’Asturies” en 1974 y que cuenta con un muséu etnográficu. Paga tamién la pena visitar “la panerona” de Cenera, qu’acueye’l Muséu costumista Benjamín Pumarada.

Dientro del so patrimoniu relixosu, sobresal el santuariu de los Mártires Cosme y Damián (n’Insierto) y, cómo non, la Romería de los Mártires de Valdecuna. Celébrase cada 27 de setiembre y ye una de les más conocíes d’Asturies.

3 Vae de Turón

Valle de Turón. Fotografía: Conceyu de Mieres

Pozu Espinos. Fotografía: Territorio Museo

Allugáu a menos de 10km de Mieres del Camín, el paisaxe del valle de Turón ye un equilibriu perfectu ente patrimoniu natural y industrial, qu’abarca un conxuntu de castilletes mineros d’un interés pergrande, ente los que destaquen: San José, Santa Bárbara y Pozu Espinos. El Pozu Espinos, llevantáu en 1902, considérase’l segundu más vieyu d’España y ye visitable. Amás, ye posible enllazalu cola Vía Verde de Turón, enmarcada dientro del Paisaxe Protexíu de les Cuenques Mineres.

VISITES

  • Sábados, Domingos y festivos: visites organizaes dende’l Centru d’Interpretación.
  • Díes llaborables: acutando primero a partir de 4 persones.
  • Grupos: visites a la carta acutanto primero.

Contactu

Tlfn: 985422185
Corréu: [email protected]

 

4. Pobláu mineru de Bustiello

Centru d’Interpretación del Pobláu de Bustiello. Fotografía: Territorio Museo

El pobláu de Bustiello llevantóse ente 1890 y 1925 pol Marqués de Comillas y constituyó ún de los meyores exemplos del llamáu “paternalismu industrial”. Dende’l centru d’interpretación vamos facer un percorríu pelos vieyos xalés (la casa de Don Isidro), la ilesia, el casino, el sanatoriu o les cases pa inxenieros y obreros, ascritos a un estilu arquitectónicu y a una planificación poco usuales na arquitectura industrial asturiana.

VISITES

  • Hasta 3 persones: 5 € / persona
  • De 4 a 19 persones: 4,50 € / persona
  • A partir de 20 persones: 4,00 € / persona

Contactu

Tlfn: 985422185
Corréu: [email protected]

5. Miradoriu del Picu Siana

Esti miradoriu alcuéntrase nel Picu Siana (613 m), a menos de 4 km de la villa de Mieres (unos 10 minutos en coche). Sicasí, tamién podemos xubir a elli dende Ablaña a pie pela ruta senderista d’El Llusuriu (689 m). Les vistes son como p’acabar de namorar de Mieres, anque amás de la villa sedremos a ver tamién los cumes de los conceyos de Ḷḷena y Ayer, inclusive la ciudá mesma d’Uviéu, col so Monte Naranco…

Featured Post

5 cosas que ver en Mieres

Te proponemos cinco cosas que ver en Mieres, la capital de la cuenca minera del Caudal y el sexto conceyu más poblado de Asturias. Y sí, tienen perru…

 

1. El Requexu

Si queréis saber de min

Toi na plaza de Requexu.

Soi de Mieres, soi de Mieres

Soi de Mieres del Camín

Si pasar pases per Mieres

Tengo invitate a un culín.

(popular)

Si andas con secañu, acercarse a esta plaza tan coqueta es ir a lo seguro. Situada en Mieres del Camín, la capital, cualquiera de sus sidrerías ofrece la posibilidad de tomar un culín y de disfrutar del baturiciu entre la arquitectura tradicional mejor conservada de la villa. Aunque si lo que quieres es comer a Dios por una pata, en Ca Laura podrás fartucar por un precio muy razonable.

Desde 1982, el monumento que corona la plaza no podría ser otro que El escanciador de sidra, una escultura en bronce de enorme realismo que representa al típico echador asturiano, obra del mierense Manuel Félix Magdalena. Por cierto, lo de Mieres “del Camín” no es casualidad, pues la localidad es punto de paso del camino de Santiago. La iglesia parroquial de San Xuan, justo al lado del Requexu, de estilo neobarroco, fue construida por Enrique Rodríguez Bustelo, en 1931.

2. Valdecuna

Viḷḷar (Gaḷḷegos). Fotografía: Turismo Asturias

Santuario de San Cosme y San Damián (Insierto). Fotografía: Turismo Asturias

El Valle del Cuna está formado por las parroquias de Cuna y Gaegos y por él discurre el río Cuna, pero la “capital” del valle siempre ha sido Cenera, a 5 km de Mieres del Camín, por lo que para muchos siempre será el Valle de Cenera. Se trata del valle más señorial del conceyu, por lo que está repleto de palacios (como los de El Vaitu, el de Viade o los de “Arriba” y “d’Abaxo” de Cenera) y de pequeños pueblos de enorme interés etnográfico que podemos conocer en coche o a pie: Vistrimir, Canga, Villar, Miruxeo o Gaegos, este último declarado “pueblu más guapu d’Asturies” en 1974 y que cuenta con un estupendo museo etnográfico. También merece la pena visitar “la panerona” de Cenera, que acoge el Museo costumbrista Benjamín Pumarada.

Dentro de su patrimonio religioso, sobresale el santuario de los Mártires Cosme y Damián (en Insierto) y, cómo no, la Romería de los Mártires de Valdecuna. Se celebra cada 27 de septiembre y que es una de las más conocidas de Asturias.

3 Vae de Turón

Valle de Turón. Fotografía: Conceyu de Mieres

Pozu Espinos. Fotografía: Territorio Museo

Situado a menos de 10km de Mieres del Camín, el paisaje del valle de Turón es un equilibrio perfecto entre patrimonio natural e industrial, el cual comprende un interesante conjunto de castilletes mineros de gran interés, entre los que destacan: San José, Santa Bárbara y Pozu Espinos. El Pozu Espinos, construido en 1902, es considerado el segundo más antiguo de España y es visitable. Además, es posible enlazarlo con la Vía Verde de Turón, enmarcada dentro del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras.

VISITAS

  • Sábados, Domingos y festivos: visitas organizadas desde el Centro de Interpretación.
  • Días laborables: con reserva previa a partir de 4 personas.
  • Grupos: visitas a la carta bajo reserva.

Contactu

Tlfn: 985422185
Correo: [email protected]

 

4. Pobláu mineru de Bustiello

Centro de Interpretación del Pobláu de Bustiello. Fotografía: Territorio Museo

El pobláu de Bustiello fue levantado entre 1890 y 1925 por el Marqués de Comillas y constituyó uno de los mejores ejemplos del llamado “paternalismo industrial”. Desde el centro de interpretación realizaremos un recorrido por los antiguos chalets (la casa de Don Isidro), la iglesia, el casino, el sanatorio o los antiguos alojamientos para ingenieros y obreros, adscritos a un estilo arquitectónico y una planificación poco usuales en la arquitectura industrial asturiana.

VISITAS

  • Hasta 3 personas: 5 € / persona
  • De 4 a 19 personas: 4,50 € / persona
  • A partir de 20 personas: 4,00 € / persona

Contactu

Tlfn: 985422185
Correo: [email protected]

5. Mirador del Picu Siana

Este mirador se encuentra en el Picu Siana (613 m), a menos de 4 km de la villa de Mieres (unos 10 minutos en coche). No obstante, también podemos ascender a él desde Ablaña a pie por la ruta senderista de El Llusuriu (689 m). Las vistas son como para terminar de enamorarse de Mieres, aunque además de la villa alcanzaremos a ver también las cumbres de los conceyos de Ḷḷena y Ayer, incluso la mismísima ciudad de Oviedo/Uviéu, con su Monte Naranco…

Featured Post
astAsturiano