Una propuesta para acercarse a la literatura de la ‘llingua’ que comparten asturianos, leoneses y mirandeses
Por Denis Soria
Manuel RodrĂguez Rivero, historiador y crĂtico castellano, viene defendiendo que la concepciĂłn de un libro como «clásico» va más allá de una clasificaciĂłn entre artistas antiguos y modernos. Por el contrario, hablamos de obras que, en su ámbito, influyeron en cĂłmo interpretamos la historia de nuestra literatura o fueron determinantes en el desarrollo literario posterior. Hoy os proponemos 7 autores en lengua asturleonesa que entrarĂan dentro de esta categorĂa, aunque por supuesto, caben munchĂsimos más.
1. AntĂłn de Marirreguera (1605-1662), el primero conocido
Antón González Reguera, más conocido como Antón de Marirreguera, era un autor natural de Llorgozana (Carreño), párroco de Priendes (1634-1644) y Albandi (1645-1661) y que llegó a ser Arcipreste de Carreño desde 1656.
Su poema «Cuando ensamen les abeyes» está considerado como la primera obra literaria -documentada- en lengua asturiana. Dichos versos fueron presentados y premiados en el certamen literario que amenizĂł las celebraciones por la proclamaciĂłn de Santa Olaya de MĂ©rida como patrona de la DiĂłcesis de Oviedo/UviĂ©u por el Papa Urbano VIII en el año 1639. En palabras de JosĂ© MarĂa de CossĂo, estilĂsticamente es interpretado como un punto de transiciĂłn entre el modelo medieval y el barroco, observándose una adaptaciĂłn estructural de las fábulas clásicas al relato oral tradicional.
Cuando esamen les aveyes
Fujendo con el calor
Ya saben u esta el cajiellu.
Santolaya fĂł la abeya
Que de Mérida ensamó
Enfadada que adorasen
Les fegures de llatĂłn.
Entonces el re don Sil
Andaba en guerra feroz
Con los moros que querĂn
Encabezase en LleĂłn.
Permitiolo aquesta Santa
Que les victories yi dio,
Siendo en ellos matanzua.
Fasta que en Mérida entró.
[…]
2. Xosefa Xovellanos (1745-1807), la primera mujer escritora
De vida trágica, esta xixonesa se mudarĂa a Ovedo/UviĂ©u en 1788 tras enviudar y perder a sus tres hijos. AllĂ se dedicarĂa a la formaciĂłn de mujeres reclusas y a obras diversas de caridad. Finalmente, ingresará en el Convento de las Agustinas Recoletas de GijĂłn/XixĂłn.
Xosefa pertenece a la llamada XeneraciĂłn del Mediu Sieglu, cercana a un cĂrculo de escritores de influencia neoclásica vinculados a la IlustraciĂłn que -con todo- apostaron por un uso culto del asturiano, como era el caso de Xuan González Villar o AntĂłn de Balvidares. En su obra literaria (apenas cinco poemas), muestra una hábil convergencia entre la retranca tradicional con la perspectiva ilustrada. Y es que el mensaje que solĂan encerrar sus poemas no es otro que la crĂtica al lujo y a la idolatrĂa.
[…]
Por aquel caminĂłn nuevu
Que fasta XixĂłn llegaba,
Tantos vivientes fervĂn
Y tanta xente colába,
Que parecĂa un formigueru
Cuando daquién lu destapa.
Quixe cudiar contra min,
Si quiciaves Santolalla
Habrá baxado del Cielo
Y dirĂn á visitalla,
O si nes santes reliquies
S’hobĂes abridu aquell’arca,
que magar Uviedo Ă© Uviedo
Ñunca se vió despesllada.
(La proclamaciĂłn de Carlos IV)
3. Xuan MarĂa Acebal (1815-1894), la poesĂa burguesa
Escultor, poeta, profesor universitario, cofundador del diario catĂłlico El CarbayĂłn (1879)… Acebal fue una figura polifacĂ©tica ligada al carlismo y al conservadurismo polĂtico. Muy reconocido en su tiempo, el ovetense supondrá la excepciĂłn en la literatura asturiana de la segunda mitad del siglo XIX, estancada en el costumbrismo y en un bucolismo anacrĂłnico que la incapacitará para captar al pĂşblico burguĂ©s. SegĂşn Ramos Corrada, esta serĂa una de las razones por las que Asturias no experimentĂł un fenĂłmeno similar a la Renaixença o el Rexurdimento.
AsĂ, «Cantar y más cantar» marcarĂa un punto de inflexiĂłn en la literatura asturleonesa. La voz protagonista es un asturiano que vuelve del exilio y sube a L’Aramo para elevar un canto a su patria. Un poema en el que, como Señala Cubero de Vicente, Acebal sale al paso de una arcaica visiĂłn localista plagada de complejos y trata a Asturias -por fin- como una verdadera entidad colectiva.
Pel Poniente hay les sierres de Bedures,
Que el Feniciu furĂł la vez primera,
Y tras elli el Romanu, que sacaba
Co les venes de sangre d’ oru vena.
EntovĂa se atopen les migayes
Per un llau y per utru, y per Navelgas;
Y baXando pel rĂo á Cornellana
Cuéyenles los paisanos ente arena,
Que mezclen con el zógue y dempués lleven
RegolviĂ©ndolo xunto ‘nunca duerna.
Qué tó decir de Cangues, nin de Pravia,
De les Luiñes, Caranga y de Teberga;
De Grao, de QuirĂłs nin de Proaza,
O sitios qu’ endayuri el gĂĽeyu viera?
Yo non tengo palabres pa esplicallo,
Y dĂ©xolo p’algunu que más sĂ©pia.
4. Enriqueta González RubĂn (1832-1877), la primera novela
Originaria de Santianes del Agua (Ribeseya), fue colaboradora de la efĂmera revista literaria El NalĂłn y en el periĂłdico El Faro Asturiano, donde solĂa firmar como La Cantora del Sella.
Enriqueta es enormemente conocida por ser la autora de «Viaxe del tiu Pacho el Sordu a Uviedo» (1875), nada menos que la primera novela escrita en asturiano, concretamente en el dialecto oriental. Esta autora -a caballo del romanticismo- toma el relevo de la literatura costumbrista y, si bien es cierto que sus obras tienen como fondo un ambiente rural, no lo idealiza, al contrario recurre a la sátira para denunciar la desigualdad social.
-¡Sima Dios! -arrespondà yo-, esa culpa non é de ellos sinón nuestra; a güen seguru que si nós jeciéramos asina cuando ellos traten de que los unviemos a Madrid de deputaos, ¡otra cosa jora! Pero dixo elli que cuando los homes que non están avezaos a vevir en palacios se van avevir a ellos, como tienen que subir tantes escaleres, hasta el jumu del cigarru los amoria y-yos desvanez la cabeza, y non pueden amirar pa baxu. Eso será. (…)
5. Fernán Coronas (1884-1939), la bĂşsqueda de lo ‘asturleonĂ©s’
Galo Antonio Fernández, más conocido como “Fernán Coronas”, o “el Padre Galo” fue un religioso nacido en CadavĂ©u (Ḷḷuarca) con un conocimiento fuera de lo comĂşn sobre Historia y LingĂĽĂstica, al punto de dominar con soltura el asturiano occidental, el latĂn, el italiano, el portuguĂ©s, el francĂ©s y el occitano, destacándose además como traductor de inglĂ©s, alemán, finĂ©s, griego y hebreo
Casi toda su producciĂłn en asturiano se adscribe a la dĂ©cada de 1920, parte de ella publicada en Rimas en astur-leonĂ©s (1928). Se trata de poesĂa modernista, con una temática basada en la reivindicaciĂłn identitaria y lingĂĽĂstica de Asturias. En este sentido, Galo habrĂa sido una figura preocupada por encontrar un modelo lingĂĽĂstico y ortográfico válido para los distintos dialectos del asturleonĂ©s.
Güey que cruciu estrañu suelu
Mueiru de malencoliyas
Au tan los mieus esturianus?
Au tan las Estudias miyas?
L’augüina miya chorosa
Ensin gracia pa cantare
Vey trista ya amargurida
Cumu el corazĂłn del mare!
Asà respondeu l’Esva
Cun un queixĂşmene fondu,
[…]
6. Eva González (1918-2007), la voz de la Cordillera
Es la escritora en asturleonĂ©s más conocida de LeĂłn. Perteneciente a la XeneraciĂłn de Posguerra, Eva naciĂł en el seno de una familia humilde y campesina de Palacios del Sil, aunque tenĂa un espĂritu autodidacta; no comenzarĂa a escribir hasta los años 70, pasando -de repente- a componer cuentos y poesĂas a diario.
De estilo fresco, expresivo y espontáneo, la palaciega se destacĂł por adaptar los modelos rĂtmicos de la tradiciĂłn popular oral. Al tiempo, su temática tendrá como telĂłn de fondo el mundo campesino, el paisaje y la naturaleza, pero en el que deja entrever las costuras del alma humana con una dulzura conmovedora
Su primer libro, PoesĂas ya cuentus na nuesa tsingua (1980), tuvo un impacto enorme, ya que era la primera vez que se publicaba una obra literaria en leonĂ©s en el Alto Sil, donde se conoce tradicionalmente como paḷḷuezu. Posteriormente, saldrán a la luz una serie de obras en colaboraciĂłn con su hijo, el acadĂ©mico Roberto González-Quevedo: desde la serie «Na nuesa tsingua», escrita entre 1980 y 1990, a libros como «PoesĂa completa» (1980-1991), y de manera pĂłstuma: «Cuentos completos» (2008), «Pequena enciclopedia de nĂłs» (2011) y «Hestoria de la mia vida» (2018).
Los xeitos de la mia tierra,
Las cousinas del mieu pueblu
Hai que las contar aspaciu
Dando-ḷḷys gracia ya xeitu.
7. Amadeu Ferreira (1950-2015), el faro de Miranda
Al igual que en LeĂłn, en la Tierra de Miranda la producciĂłn literaria en «la nuesa llingua» es particularmente tardĂa y apenas arranca en 1940. Desde entonces, el escritor que mejor ha encarnado la renovaciĂłn y el tránsito a la modernidad fue Amadeu Ferreira. Nacido en SendĂn, este abogado, profesor de la Universidad de Lisboa y polĂtico serĂa uno de los actores principales del movimiento de revitalizaciĂłn del asturleonĂ©s en esta pequeña comarca de Portugal, ocupando la presidencia de la Associaçon de la LhĂ©ngua i Cultura Mirandesa.
EmpezĂł a escribir desde los años 70 por influencia de Antonio Mourinho, especialmente poesĂa, resultado no tanto de una inspiraciĂłn espontánea, sino de un trabajo largo y minucioso: «Cebadeiros», «Ars Vivendi / Ars Moriendi» y «Norteando»; y prosa, «La bouba de la Tenerie / Tempo de Fogo», «Cuntas de Tiu Jouquin», «Ditos Dezideiros / ProvĂ©rbios Mirandeses» o «Belheç».
Por otro lado, Amadeu fue muy reconocido por su labor como traductor para el dialecto mirandés del asturleonés: «Ls Quatro Eibangeilhos», «Ls Lúsiadas», «Mensaige», dos aventuras de «Astérix» y obras de Horacio, Virgilio y Cátulo, entre otros.
«Hai un tiempo para nacer i un tiempo para un se morrer. L’alma nun puode bolar pa l cielo. Senó, cumo podien nacer cousas nuobas? Essa ye la rucerreiçon de las almas: son bidas nuobas. Son bichicos, arbicas i todo l que bibe. Ye por esso que fázen mui mal an anterrar las pessonas ne l semitério: habien de las anterrar pul campo para ajudar las almas a nacer. Assi, Dius, seia quien fur, ten muito mais trabalho.»